Una jornada laboral de cuatro días, licencias para estudios profesionales y un sistema digital para entrevistas de empleo desde el exterior fueron las medidas discutidas este jueves en una vista pública de la Comisión de Trabajo y Relaciones Laborales del Senado, presidida por el senador Luis Daniel Colón La Santa.
Durante la audiencia, se evaluaron tres proyectos del Senado enfocados en fortalecer los derechos laborales y responder a los retos demográficos y económicos del país.
El Proyecto del Senado 140, presentado por la senadora Marially González Huertas, propone la “Ley para Fomentar el Regreso a Puerto Rico con Empleo Seguro”, que busca facilitar el retorno de puertorriqueños que residen en el exterior mediante entrevistas virtuales y un sistema digital de solicitudes. La medida establecería el Sistema Uniforme de Solicitudes y Entrevistas de Empleo (SUSEE), integrado a la plataforma www.empleos.pr.gov.
Sin embargo, el licenciado Marcos J. Andrade Ravelo, en representación de la Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos (OATRH), opinó que la propuesta no es necesaria, ya que el gobierno trabaja en un plan piloto con objetivos similares. Expresó preocupación por posibles retrasos si se aprueba la medida.
Por otro lado, se discutió el Proyecto del Senado 287, del senador José Luis Dalmau Santiago, que crearía una licencia de estudios para empleados públicos y privados. En el caso del servicio público, la medida contempla hasta 10 días laborables anuales con paga y cinco adicionales sin paga. Para el sector privado, se permitirían hasta 10 días sin remuneración, sujetos a la aprobación del patrono.
El licenciado Andrade señaló que esta iniciativa podría tener impacto económico en el erario, ya que implicaría pagar a empleados mientras se ausentan por estudios. También mencionó que actualmente OATRH trabaja en un reglamento que podría incluir parámetros similares.
Finalmente, la comisión evaluó el Proyecto del Senado 308, presentado por los senadores del Partido Independentista Puertorriqueño, María de Lourdes Santiago Negrón y Adrián González Costa, que propone una jornada laboral de cuatro días, entre 32 y 40 horas semanales, sin reducción de salario en agencias públicas. La medida establecería un plan piloto de 12 meses a cargo de la OATRH.
Andrade reiteró la necesidad de evaluar el impacto fiscal de esta propuesta, en coordinación con la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP), la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y el Departamento de Hacienda. Además, advirtió que una jornada de 32 horas no se alinea con el ordenamiento jurídico vigente ni con el Plan de Clasificación y Retribución Uniforme del gobierno.















































