La Comisión de Asuntos de la Mujer de la Cámara de Representantes celebró una vista pública para evaluar el Proyecto de la Cámara 165, que propone prohibir la instalación de baños inclusivos en agencias públicas y establecer la división de estos espacios según el sexo biológico de las personas.
La medida, presentada por la representante Lisie Burgos Muñiz, busca proteger la seguridad de las mujeres en baños múltiples.
Durante la audiencia, la organización Mujeres por Puerto Rico respaldó la legislación. Su portavoz, Claribel Maldonado, denunció un “deslizamiento social” en torno al concepto de género y compartió testimonios, como el de una estudiante de la UPR que presenció a un hombre masturbándose en un baño inclusivo. “La separación por sexo biológico es una medida de protección, no de discriminación”, afirmó Maldonado.
La Oficina de Administración y Transformación de los Recursos Humanos también favoreció la propuesta y subrayó el respaldo de la gobernadora Jenniffer González Colón. Por su parte, la Oficina de la Procuradora de las Mujeres citó estadísticas del Negociado de la Policía para argumentar que “el 80 por ciento de las víctimas de violencia sexual en Puerto Rico son mujeres”, por lo que instó a “salvaguardar los espacios íntimos”.
El vicepresidente interino de Asuntos Estudiantiles de la UPR, Edwin Vega Milán, señaló que la eliminación de baños inclusivos debe ser una decisión institucional, aunque admitió que genera debate interno. El representante Héctor Ferrer Santiago pidió un informe sobre los recintos con estos baños y permitió que la Federación LGBTQ+ presente una ponencia escrita.
El proyecto también recibió el respaldo del presidente interino de la UPR, Miguel Muñoz, quien destacó que separar baños por sexo biológico “no es discriminación, sino una política de protección”.
La presidenta de la Comisión, Wanda del Valle Correa, lideró la vista en la que participaron representantes de diversos partidos, incluyendo a Ensol Rodríguez Torres, quien expresó su apoyo a la medida pese a pertenecer a la comunidad LGBTTIQ+.
La Comisión continuará evaluando esta propuesta y otras dirigidas a garantizar la seguridad y dignidad de las mujeres en Puerto Rico.















































