El secretario de Asuntos Ambientales del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Víctor Alvarado Guzmán, acusó a la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, de guardar silencio sobre la propuesta extensión de la operación de la planta de AES Puerto Rico hasta el 2032.
La Cámara de Representantes aprobó ayer -en voto partidista 30-16- el Proyecto de la Cámara 267, que pretenden extender en al menos cinco años la operación de la carbonera en Guayama.
El proyecto, empero, ha sido ampliamente rechazado por comunidades, organizaciones de protección ambiental y científicos, debido al grave impacto que la quema de carbón ha tenido sobre la salud y el medio ambiente.
Alvarado Guzmán reveló que el pasado 23 de febrero envió una carta a Bonilla Colón solicitándole que tomara una postura firme en contra de la propuesta de extender la operación de la planta de carbón.
“Enviamos información detallada sobre el desastre ambiental y humano que ha causado AES, incluyendo el depósito de más de 600 mil toneladas de cenizas tóxicas en los suelos de Salinas. Además, le recordé que, en 2013, ella firmó la Ordenanza 17 Serie 2012-2013, que prohibió el uso de cenizas en Salinas. Ese proyecto lo radicamos cuando fui legislador municipal del PIP, y en ese entonces, ella estuvo de acuerdo en proteger a nuestro pueblo de los daños de AES”, explicó Alvarado Guzmán.
«Sin embargo, la respuesta actual de Karilyn Bonilla ha sido evadir cualquier postura y redirigir nuestro requerimiento a la Legislatura Municipal. Ella es la alcaldesa, y es su responsabilidad tomar una posición clara. La principal obligación de proteger a la gente de Salinas recae en ella”, continuó.
“¿Cómo es posible que el alcalde de Guayama, O’Brian Vázquez Molina, se oponga públicamente al aplazamiento del cierre de AES, mientras la alcaldesa de Salinas guarda silencio y delega la decisión en la Legislatura Municipal? ¿Por qué no asume ahora una postura en defensa de su pueblo, como lo hizo en 2013?”, añadió.
Entre los documentos enviados a la alcaldesa, está una ponencia de la reconocida ingeniera Ingrid Vila Biaggi, donde explica la viabilidad de sustituir al 2027 la energía que produce la planta de carbón de AES.
“El 8 de febrero de 2013, nos unimos con un propósito firme y valiente: proteger nuestras comunidades, siendo uno de los primeros pueblos en aprobar la ordenanza que prohibió el depósito de cenizas tóxicas en nuestros suelos. Hoy, ese espíritu de unidad debe resonar más fuerte que nunca”, sentenció Alvarado Guzmán.
“Este momento histórico nos convoca a aunar fuerzas nuevamente, a alzar nuestras voces, para evitar que el sufrimiento de nuestra gente continúe. Porque la vida de nuestras familias es invaluable, y no podemos permitir que se sigan pagando los costos de esta injusticia”, concluyó.













































