¿Debe ser un puerto de tercera generación con o sin transbordo? ¿Debe ponerse en manos de un operador privado o manejarse con recursos propios como en la actualidad?
En estas preguntas se resume el choque de visiones que sobre el desarrollo del Puerto de Las Américas Rafael Cordero Santiago tienen el director ejecutivo de la Autoridad del Puerto de Ponce (APP), Héctor Luis Agosto Rivera, y la alcaldesa interina de la ciudad y copresidenta de la junta de directores de la APP, Marlese Sifre Rodríguez.
La Perla del Sur constató, en entrevistas separadas, que estos funcionarios difieren sobre lo que debe ser el futuro del puerto, cuando la instalación está próxima a iniciar una nueva etapa administrativa.
Esto, porque la transferencia del puerto a la APP debería completarse en algún momento de este año y, eventualmente, la alcaldía tendría control de la mayoría de las designaciones a la junta directiva.
“¿Para qué necesitas un operador privado?”, respondió Agosto Rivera cuando se le preguntó si la búsqueda de esa empresa comenzaría una vez completada la transferencia del puerto a la APP.
Acto seguido, Agosto Rivera resaltó que la Ley 240 -que creó la APP- no obliga a la contratación de una compañía privada para manejar la instalación, por lo que se debe quedar en manos de la autoridad.
“El camino que debemos elegir es ese. Porque, ¿por qué después que nos matamos tratando de desarrollar este puerto se lo vamos a dar a alguien?”, planteó Agosto Rivera, quien ocupa el puesto desde el 2020.
Al defender su postura, indicó que poner el puerto en manos privadas tendría el efecto de que la APP pierda el control de su desarrollo, como le ocurrió a la Autoridad de los Puertos de Puerto Rico con el puerto de la capital.
“Si yo, o el que esté en esta silla, le da el control de los muelles a un operador privado, ¿para qué tú estás? Para hacer el papeleo. Y la fuente de empleo ya no es tuya, sino del operador privado”, expuso.
Agosto Rivera concibe un puerto de tercera generación al cual llama Puerto de Ponce Rafael Cordero Santiago, quitándole “de Las Américas”, porque “ese nombre lleva a donde no es”.
“Aquí están pasando muchas cosas, porque estamos desarrollando un puerto de tercera generación logístico, no es un puerto de transbordo”, afirmó.
“La Autoridad del Puerto de Ponce está manejando la creación de un puerto de tercera generación de manufactura, tiene valor añadido y otros asuntos, pero donde el transbordo no es el principal objetivo. Y vamos a ser claros: ¿San Juan hace transbordo? ¿Verdad que no? Porque el transbordo en Puerto Rico es extremadamente caro”, abundó.
Agosto Rivera agregó que el transbordo “no es que sea una mala idea, pero tenemos demasiadas regulaciones”. “Ideológicamente hablando es una chulería, llenar eso de contenedores y moverlos”, pero “económicamente hablando no es viable”.
Su propuesta, entonces, es “meternos en la cadena de distribución”.
“El 30 por ciento de la carga que tiene Puerto Rico viene para el sur. Vamos a traerla por Ponce”, propuso.
A esos efectos, dijo que funcionarios portuarios de Jacksonville, Florida ya visitaron el Puerto de Ponce y que él viajará próximamente, junto a Sifre Rodríguez, para buscar negocios en Panamá.

Copresidenta insiste en el transbordo
¿En qué usted quiere convertir el Puerto de Ponce?, preguntó este medio en entrevista separada con la alcaldesa interina.
“En un puerto de desarrollo a nivel internacional. De igual manera, que sirva para sustentar la economía y el desarrollo, no solo de Ponce, sino del sur, que ha sido tan afectado. Y hacia eso vamos”, contestó.
¿Coincide con la afirmación de economistas y expertos en logística de que el transbordo ya no es una opción para Ponce?
“Yo creo que encajonarnos con solamente un puerto de tercera generación minimiza la posibilidad de expandirlo a un nivel mayor. Yo no me voy a centrar solamente en lo que es tercera generación”, señaló.
“Yo creo que no nos podemos minimizar. De verdad que nosotros podemos llegar hasta un operador de calibre internacional y lo vamos a trabajar al máximo”, agregó la funcionaria, quien es candidata a alcaldesa de Ponce bajo el Partido Popular Democrático para las elecciones generales del 5 de noviembre.
Sifre Rodríguez preside la junta de directores de la APP junto al secretario de Desarrollo Económico y Comercio, Manuel Cidre Miranda, quien ha dicho públicamente que el transbordo ya no es opción en Ponce. Cuando finalice la transferencia, ella -o quien sea alcalde de turno- presidirá la junta.
¿Usted como presidenta va a buscar que se identifique un operador privado?
“Sí, estamos abiertos a todo”, indicó.
Mientras, el director de Planificación y Desarrollo Económico del municipio, Jean Paul González Santini, dijo que el transbordo ha evolucionado con el paso del tiempo y que hacer cargo management es una especie de transbordo. Además, rechazó que esa actividad relegue al puerto ponceño a ser uno de tercera generación.
“En este caso, lo que se está buscando es hacer cargo management, que lleguen al puerto y nosotros tener entidades que abran los contenedores y distribuyan la carga para cargas menores. Eso es lo que se está buscando y yo veo el puerto de Ponce enfocado en esa área, atendiendo todo lo que tiene que ver con áreas de distribución y áreas de servicio en las zonas aledañas”, explicó.
¿Valor añadido sí, pero transbordo no?, inquirió La Perla del Sur.
“Es que el cargo management es un transbordo también, porque si yo recibo una carga y distribuyo contenedores, es un transbordo. Transbordo en operación pura, ha bajado muchísimo”, sostuvo el funcionario.
Por otra parte, González Santini mencionó que “podemos trabajar transbordo turístico”.
“La industria turística es algo que también queremos desarrollar. De igual manera, nos ha ido súper bien con las certificaciones y validaciones de barcos, así que eso también nos ha generado movimiento económico y eso también ayuda”, apuntó Sifre Rodríguez.
En cuanto a la búsqueda de un operador privado, González Santini agregó que no necesariamente tendría que ser uno solo, sino varios con áreas de especialidad distintas.
“Hay diferentes tipos de operadores. El que te puede trabajar solamente el tema turístico o el tema de carga. El puerto de Miami tiene muchas operaciones privadas dentro de sus facilidades y el custodio es el puerto de Miami. Que, en este caso, no veamos que el operador desplace a la APP”, señaló.
“No veamos que un operador va a ser absoluto. Yo veo, a largo plazo, que puede venir un operador de turismo, puede venir un operador para un tipo de carga específico. Que sí se puede ver la oportunidad de que venga un operador, pero que nunca la meta es desplazar la APP. Eso no va a pasar”, aseguró González Santini.













































