La Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) informó el miércoles que encomendaron a expertos un estudio con el cual pretenden actualizar la situación sobre el rezago académico en los estudiantes de escuela pública.
“Nosotros estamos con un contrato para unos expertos donde debemos de tener ese estudio para ser responsable y decir si son dos años o más lo que se ha perdido. Lo encomendamos ahora en este verano”, indicó el presidente de la AMPR, Víctor Manuel Bonilla Sánchez.
Se espera que en cuatro meses el estudio esté disponible.
El rezago se agudizó como consecuencia de los huracanes Irma y María, los terremotos del sur y la pandemia del Covi-19.
La AMPR entiende que este es uno de los temas que debe atender el Departamento de Educación lo cual, a juicio de Bonilla Sánchez, a ningún secretario le ha interesado.
“Se le presentan (los planes para atender el rezago), pero con ninguno de los secretarios tuvo la acogida. Ninguno de ellos se ha sentado a discutir ningún plan sobre rezago. Y me imagino que tampoco creen en tener 15 estudiantes, ellos solamente se enfocan en los 25. No les parece que sea efectivo y por eso es que nosotros le estamos dando esta alternativa para atender el rezago académico”, expresó.
Sobre la cifra de alrededor de 9 mil estudiantes que no pasaron de grado y que cerca de un 28 por ciento tuvo notas deficientes, el presidente de la AMPR expresó “verdaderamente, algunas veces uno siente hasta la frustración, porque para eso es que estamos, para que tengamos menos estudiantes fracasados. Pero es el propio sistema que te lleva por no haber dado la atención que se ameritan”.
“Año tras año, hemos venimos reclamando que se atienda directamente esta situación. Ninguna de las estrategias que se han implementado para esto han tenido resultados satisfactorios. Nuestra propuesta de grupos reducidos de 15 estudiantes, la cual hemos impulsado por muchísimo tiempo, es la única estrategia que hasta el momento ninguna administración ha tratado”, reiteró.
Por tal razón, la AMPR hizo otro llamado a la secretaria para que implemente esta propuesta que permitiría individualizar la enseñanza y atender con mayor efectividad a los estudiantes de Educación Especial, que representan casi un 40 por ciento de la matrícula estudiantil.
“Esta iniciativa también nos alejaría de la nefasta práctica del cierre de escuelas y la declaración de maestros excedentes, que ningún resultado ni tipo de ahorros ha logrado”, concluyó Bonilla Sánchez.