Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
lunes, 29 de septiembre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
lunes, 29 de septiembre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Fotos: Canva

Fotos: Canva

Presentan borrador del plan de mitigación al cambio climático

La Redacciónby La Redacción
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
22 de abril de 2024

Luego de un amplio proceso de vistas públicas, el borrador del Plan de Mitigación, Adaptación y Resiliencia al Cambio Climático (P-MARCC) revisado fue enviado a la Legislatura, informó el Comité de Expertos y Asesores sobre Cambio Climático (CEACC).

Entre los cambios principales destaca un nuevo curso de acción con doce estrategias para atender el tema de la pesca comercial y la acuicultura como parte de los desafíos de seguridad alimentaria que enfrenta Puerto Rico.

También se modificaron 155 estrategias y se añadieron notas para acentuar los focos de justicia climática, inclusión, participación y transparencia que debe tener la implantación de las estrategias. Además, hay 11 propuestas nuevas en la sección de Recomendaciones.

El P-MARCC es resultado de más de tres años de trabajo de un equipo diverso de científicos y especialistas.

El CEACC llevó a cabo cuatro vistas públicas alrededor de la isla y una virtual, además de extender el período para emitir comentarios sobre el documento de 60 a 74 días a solicitud de los sectores interesados.

En total, el P-MARCC tiene 156 cursos de acción y 808 estrategias. Previamente el CEACC realizó también vistas públicas en torno al bosquejo del plan, a pesar de que ninguno de estos procesos de consulta pública es requerido por ley.

En términos generales, la mayoría de las ponencias reconocieron la relevancia del P-MARCC y el esfuerzo realizado para presentarle al país un mapa de ruta comprensivo y pertinente a la realidad isleña.

Muchas ponencias coicidieron en señalar el deber del gobierno de identificar a los actores claves en la ejecución de las estrategias y propiciar su participación en procesos transparentes. Las recomendaciones se destacan en esta versión revisada del borrador.

Entre las ponencias hubo temas recurrentes, como fue el interés en torno a la pesca comercial. En atención a esta recomendación, se añadieron datos y un curso de acción con doce estrategias para abordar la pesca comercial y la acuicultura.

Asimismo, hubo concordancias en la importancia de proteger vidas, la infraestructura crítica y propiedades del inminente aumento del nivel del mar, las marejadas y la erosión costera.

El CEACC amplió una estrategia de infraestructura relacionada con la potencial relocalización de familias o comunidades costeras afectadas -o que prospectivamente se verán afectadas- por los aumentos en el nivel del mar proyectados por la NOAA (hasta 2050), la marejada ciclónica y otras marejadas, así como por la erosión costera.

Se establece que se priorice en la adaptación in situ de las comunidades. Y se añade que las reubicaciones deben ser resultado de procesos de retiro planificado, así como deben proveer acompañamiento psicosocial y alternativas de vivienda asequible. Además, todos los procesos relacionados deben conllevar una planificación comunitaria participativa.

El plan enfatiza también que se dé prioridad a las medidas de adaptación a base de infraestructura natural en primera instancia, las alternativas híbridas como segunda alternativa y recurrir a la infraestructura dura o tradicional solo como última opción.

Además, se revisó para dar más claridad a una estrategia fundamental sobre justicia climática que establece que de los fondos destinados a las iniciativas climáticas se destine el 45 por ciento a apoyar directamente a las comunidades desatendidas, desfavorecidas y desventajadas.

El CEACC subrayó que en todas las estrategias de este plan se identifican fuentes de fondos potenciales para implantarlas.

El Borrador incluye medidas para proteger los recursos de agua, la salud, la infraestructura, agricultura, el turismo, la ecología terrestre, las costas y los ecosistemas marinos. Asimismo, se esbozan acciones para educar a los estudiantes y al público sobre las manifestaciones del cambio climático en Puerto Rico, sus efectos y medidas para enfrentarlo. También se proponen acciones de justicia climática.

El Borrador tiene una sección de diagnósticos de la situación del país ante el cambio climático con los mejores y más recientes datos disponibles, análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del cambio climático por sector, los lineamientos para implantar las estrategias (como tiempos estimados, resultados y métricas), además de recomendaciones que ayuden a los sectores en la toma de decisiones.

El CEACC reiteró que, si no se toman las medidas apropiadas, muchos sectores recibirán el impacto de las manifestaciones del cambio climático que terminarán causando serios daños a la infraestructura crítica y a las viviendas costeras, disminuirán la disponibilidad del agua y, en casos extremos, provocarán la pérdida de vida de quienes residen en áreas vulnerables.

El borrador revisado del P-MARCC está disponible aquí.

La Redacción

La Redacción

Para comunicarse con el Departamento de Redacción de La Perla del Sur, llame al 939-271-6701 o al email: mesa@periodicolaperla.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.