Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 28 de octubre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 28 de octubre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
Javier Amador Sala y César Santos, socios de Lucendi, que comercializa artículos eléctricos y de energía renovable en Cuba. (Foto: EFE / Ernesto Mastrascusa)

Javier Amador Sala y César Santos, socios de Lucendi, que comercializa artículos eléctricos y de energía renovable en Cuba. (Foto: EFE / Ernesto Mastrascusa)

Pymes cumplen dos años en Cuba entre críticas y crisis económica

Agencia EFEby Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
19 de agosto de 2023

La normativa que dio pie a la creación de las micro, pequeñas y medianas empresas privadas (mipymes) en Cuba cumple este sábado dos años en medio de críticas, una profunda crisis económica y políticas que limitan su gestión. 

Estas nuevas firmas entraron en la escena de la tradicionalmente centralizada economía cubana tan solo un mes después de las masivas protestas antigubernamentales del 11 de julio de 2021.

Según la prensa oficialista, cerca del 50 por ciento de las empresas no son estatales: se han registrado más de 8,000 en dos años. El sector emplea a más del 15 por ciento de los trabajadores del país y aporta poco menos del 14 por ciento del Producto Interno Bruto, según cifras oficiales.

Sin embargo, el viaje por el que han pasado en este corto tiempo no ha sido sencillo ni ha estado exento de polémica.

Sus detractores las señalan como presuntas causantes de la descontrolada inflación del país por sus altos precios -un cartón de leche, por ejemplo, puede costar hasta la mitad de un salario medio- y, en la oposición, se les acusa de ser cercanas al Partido Comunista y simular una falsa apertura de mercado.

Este aluvión de críticas fue subrayado por el propio presidente, Miguel Díaz-Canel, en el cierre de sesiones del Parlamento el pasado julio.

«(…) Nos atacan sembrando matrices de ingobernabilidad (…) A ese propósito aportan algunos desde las posiciones más extremas: desde la derecha convocando a privatizarlo todo, y al cambio de sistema, y también desde una supuesta izquierda demonizando cualquier espacio al mercado», dijo el mandatario.

Para Ricardo Herrero, director ejecutivo del Cuba Study Group, una organización con sede en Estados Unidos que ayuda a formar emprendedores en la isla, parte de los señalamientos se ajusta a una visión «limitada». 

Sobre los costes de los productos, asegura que los cubanos se han acostumbrado a «precios altamente subvencionados, alejados de la dinámica del mercado» desde la prohibición del sector privado en los años sesenta. 

«No se imaginaron (los detractores) que a los dos años el sector privado sería lo único que funciona bien en la economía cubana. Con todas las distorsiones que enfrenta, este sector es el único que está poniendo comida en las tiendas y en los platos de la gente», resalta en una entrevista con EFE.

Una de esas distorsiones está en el mercado de divisas en el país, con tres tipos de cambio.

En el omnipresente mercado informal, al que tienen que acudir las pequeñas y medianas empresas para comprar las divisas para importar sus artículos, solo en el último año, el billete verde pasó de costar 135 cup a 250 este viernes.

Camilo Condis, socio de la empresa Lucendi, especializada en instalaciones eléctricas y energía renovable, se queja de esa situación, en una entrevista con EFE.

«El gobierno no nos permite hacer ventas en dólares para mantener un precio estable (…) No tenemos incentivos fiscales, no tenemos créditos bancarios, no tenemos ningún tipo de apoyo gubernamental o de instituciones financieras dentro o fuera del país que nos permitan, digamos, crear una planta de producción. Por lo tanto, no nos queda más remedio que importar», remacha.

Regulaciones que asfixian

En las pasadas semanas, el gobierno anunció medidas para fomentar la bancarización de Cuba, país en el que el efectivo sigue siendo rey.

Entre las normas que entrarán en vigor dentro de seis meses está un tope de 5,000 pesos (unos 40 dólares al cambio oficial) en las transacciones entre empresas.

Para el economista cubano Omar Everleny, la bancarización es una buena idea mal planteada.

«Las mipymes no son las causantes de que no haya liquidez (…) Tú no puedes topar la salida de una tarjeta bancaria en solo 5,000 pesos diarios en un país en el que un litro de leche vale 2,000 pesos», agrega en una entrevista con EFE.

David Roque, propietario junto con su pareja, Diana Figueroa, del restaurante Jíbaro, en La Habana Vieja, coincide. 

Él, como otros en la hostelería, ha notado cómo las mipymes le han facilitado la vida para conseguir productos.

Pero le gustaría contar, como planteó Condis, con más apoyos.

«No hay un mecanismo para que un cubano emprendedor tenga acceso a financiamiento en el exterior y el sistema bancario (de su país) no puede asumir ese tipo de préstamos», comenta.

A esta marea de dificultades se agrega la carga fiscal.

El gobierno ha eliminado la exención de impuestos en el primer año para las mipymes, quienes deben pagar un 35 por ciento sobre la utilidad y los socios un 20 por ciento sobre sus beneficios, explica Condis.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.