Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
sábado, 28 de enero de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
sábado, 28 de enero de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Economía
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos

Foto: Luis Santiago | Unsplash (archivo)

Foto: Luis Santiago | Unsplash (archivo)

Inicio Perspectiva Columnas

Alianzas electorales: ¿luz al final del túnel?

Rolando Emmanuelli JiménezPor:Rolando Emmanuelli Jiménez
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
24 de enero de 2023

El sistema político, económico y social de Puerto Rico atraviesa una crisis gravísima. No solo estamos bajo la imposición de una dictadura colonial que nos regresó a las leyes orgánicas de principios del siglo XX, sino que desde el año 2005 enfrentamos, además, una depresión económica de la cual no se anticipa recuperación a corto plazo.

Simultáneamente, los procónsules de la Junta nos quieren obligar a pagar una deuda injusta y exagerada, negociando acuerdos con los bonistas a costa del sudor y sufrimiento del pueblo de Puerto Rico.

La única manera de revertir la crisis y acabar con el atropello de la junta es mediante un cambio político profundo. Pero esto requiere acabar con el bipartidismo corrupto imperante.

Desde el año 1952, nos gobierna una clase política intermediaria colonial que nos ha llevado a esta debacle. No solamente quebraron el gobierno y sus corporaciones públicas, sino que también han destruido los elementos básicos de gobernabilidad y la viabilidad del país.

Puerto Rico es uno de los países más desiguales del mundo: casi el 50 por ciento de su población está bajo los niveles de pobreza y el 60 por ciento de los niños y niñas son pobres. A pesar de esto, la clase política solo legisla para los ricos de capital extranjero y para las corporaciones que no pagan contribuciones sobre ingresos, destruyen el urbanismo y nuestro medio ambiente.

No existe diferencia entre los dos partidos que se han alternado el poder dentro de esa clase política intermediaria y putrefacta. El último ejemplo de esta similitud fue el endoso del PPD a la privatización de la generación de la Autoridad de Energía Eléctrica.

Gran parte de nuestro desastre como país nació de las políticas neoliberales que empobrecen al pueblo y de las cuales los dos partidos tradicionales han sido responsables.

Así que la clase política azul y roja nos ha llevado a caer en lo más bajo del coloniaje norteamericano, sin poderes soberanos, políticos ni democráticos. Además, sin control alguno sobre nuestra economía. Sumidos en pobreza generalizada y extrema.

Para colmo, las corporaciones extranjeras se llevan $35 mil millones en ganancias anuales y los incentivos contributivos permiten la fuga de $20 mil millones adicionales. Ante esta injusticia, esa clase política abyecta da la espalda al pueblo y le suple en todas sus acciones más leña a la fogata voraz de la desigualdad y la miseria.

Este panorama ha llevado a que gran parte del pueblo puertorriqueño se haya enajenado de los procesos políticos y electorales. La abstención de los electores hábiles en las elecciones pasadas llegó al histórico 50 por ciento. Si no hay interés, se debe principalmente a que no le ven futuro a las medidas y programas de esa clase política descompuesta.

La gente se ha abandonado a su suerte y han dependido primordialmente de la emigración para resolver sus problemas.

Pero a la luz de los resultados del año 2020, en donde el espectro político se dividió en tres pedazos prácticamente iguales, surgen nuevas perspectivas. El gobernador Pierluisi solo logró el 33 por ciento del voto, mientras que los partidos que podrían representar cambios fundamentales lograron la aceptación del 28 por ciento del electorado. Esto plantea nuevos rutas de acción política.

Hace dos semanas, el Movimiento Victoria Ciudadana anunció formalmente que perseguirá alianzas para alcanzar el poder. Hace par de días, el Partido Independentista Puertorriqueño hizo lo propio. Es decir, se abre un nuevo horizonte para lograr acuerdos y alianzas que permitan constituir una nueva clase política no corrupta en el país y que tenga metas claras para el crecimiento y desarrollo económico-social de nuestro pueblo.

Pero esta gestión no es fácil. La ley electoral lo prohíbe. Claro, los partidos políticos tradicionales no quieren que ocurran alianzas electorales que puedan destronarlos.

Así que será necesario impugnar judicialmente esa legislación.

Los argumentos legales parecen claros. Hay derecho constitucional a la asociación libre y la ley electoral no puede impedir que los partidos se asocien. Pero aún, si eso no fuera posible, y ocurriera un revés judicial, esto no acaba con el futuro de las alianzas.

A mi juicio, cualquier alianza tiene que partir de un programa. Un programa que establezca metas específicas y las estrategias para alcanzarlas. Un programa que sea inclusivo, racional y viable.

Este programa debe incluir todos los sectores: comunidades pobres, el sector obrero y sindical, la comunidad LGBTTQ, los grupos ambientalistas, las organizaciones de mujeres, los empleados a salario mínimo, los desempleados y los retirados, entre otros.

Todos tienen que verse representados en ese programa.

El programa debe plantear una ruta para luchar contra el coloniaje, eliminar el paraíso fiscal y los privilegios injustos a inversionistas extranjeros, la cancelación de la deuda, la reconstrucción de la UPR, el rescate de los bienes públicos mediante la anulación de las privatizaciones, el establecimiento de un sistema universal de salud, el aumento del salario mínimo y muchos reclamos adicionales indispensables para poder controlar nuestro futuro, organizar nuestra economía y atender el bienestar social.

Por otro lado, debe postularse una plantilla electoral consensuada para todas las posiciones del gobierno de Puerto Rico, tanto nacional como municipal. Ya no se deben considerar juegos estratégicos sobre cuántos podemos elegir en cada momento histórico. El pueblo espera por una nueva generación de políticos que puedan generar una alternativa de gobierno pleno. No meramente para fiscalizar. Debe haber vocación hegemónica.

La selección de los candidatos no puede ser a base de dinastías o de tradiciones políticas. Los candidatos tienen que representar legítimamente a los diversos sectores participantes y tener las competencias necesarias para hacer el mejor trabajo.

El Movimiento Victoria Ciudadana y el Partido Independentista Puertorriqueño tienen que hacer un análisis humilde, no egoísta, sobre a quiénes deben postular a base de la verdadera representatividad de las causas. Todas estas personas tienen que estar comprometidas con ese programa y echarlo para adelante.

Estoy seguro de que estos partidos tendrán su idea clara sobre cómo lograr el éxito de esta alianza. Lo importante es que sea inclusiva, con vocación hegemónica y con metas y estrategias claras.

Pienso que solo así, es probable que haya luz al final del túnel.

Rolando Emmanuelli Jiménez

Rolando Emmanuelli Jiménez

Columnista y abogado experto en la Ley PROMESA.

Comentarios 4

  1. Pedro Muñiz says:
    4 días ago

    Que visionario este hombre.

    Responder
  2. Luis Meléndez says:
    4 días ago

    Excelente!
    Hay unos esfuerzos concertados bajo el nombre Causa Común por Puerto Rico que abarca todo aquel que quiera derrotar el bipartidismo y lo que ha significado para nuestra isla bendita.

    Responder
  3. JULIO M SANTIAGO-RIOS says:
    3 días ago

    A la actual ALIANZA MVC (independientes, MUS, PPT, descontentos, Vargas Vidot) ahora se le añade a la nueva ALIANZA DE PAÍS: el PIP, Luis Raúl Torres, Sr. Fourquet, Eliezer Molina, Carmen Yulín Cruz, y también más votantes descontentos y no votantes, el sector empresarial, etc…

    Responder
  4. Margarita Capó says:
    23 horas ago

    Visionario, comprometido, gran educador, de extrema sensibilidad, corazón, firmeza, responsabilidad, credibilidad, ¡Dios lo mira de forma especial!

    Responder

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

José Luis Dalmau y Rafael “Tatito” Hernández. Foto: Cybernews (archivo)

La tragicomedia de la impugnación del contrato de LUMA: un absurdo más

26 de enero de 2023
Gobernador Pedro Ppierluisi. (Foto: Twitter oficial Pedro Pierluisi)

Desde acá: A la hora de promesas falsas y cuentos chinos…

15 de enero de 2023
Logan Paul (Foto: suministrada)

Puerto Rico: ¿paraíso para un Zoológico de Cripto?

9 de enero de 2023
Al centro, Eduardo Ordóñez Munguira, el puertorriqueño que jugó fútbol con el Athletic y el Real Madrid. Foto publicada en Fútbol Boricua (FBNET).

Eduardo Ordóñez: del fútbol a la ópera y la alquimia de boricuas

7 de enero de 2023
El más reciente libro de la antropóloga cultural Hilda Lloréns reta las narrativas dominantes que continuamente borran el legado y los quehaceres diarios de las mujeres afro-puertorriqueñas y pobres por mejorar la vida de sus comunidades, en y fuera de Puerto Rico. (Foto archivo)

Hilda Lloréns y su certera mirada al sector más marginado de la sociedad

27 de diciembre de 2022

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Galería
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?