Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
jueves, 2 de febrero de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Investigación
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Galería
  • Ambiente
jueves, 2 de febrero de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Economía
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Salud
  • Contáctanos

Foto archivo

Foto archivo

Inicio Gente

Música folclórica puertorriqueña: esencial en la Navidad más larga

Agencia EFEPor:Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
25 de diciembre de 2022

La música folclórica navideña de Puerto Rico, una herencia española que ha adquirido características propias, es un acompañante imprescindible en esta época festiva en la isla, que se distingue por celebrar las Navidades más largas del mundo.

A su llegada a la isla, los españoles trajeron sus costumbres y tradiciones, entre ellas, la música, que incluyó en sus cantatas composiciones como las décimas, así como instrumentos como la guitarra, que los puertorriqueños adoptaron para crear la llamada música típica o folclórica puertorriqueña.

“Lo típico va evolucionando hasta convertirse en un género que podemos decir que tiene su característica propia, donde se mezcla la idiosincrasia nuestra con todas las expresiones que recibimos”, explicó a EFE Javier Santiago, director ejecutivo de la Fundación Nacional para la Cultura Popular.

“Lo vemos en la montaña con nuestra música jíbara, ese folclor, los campesinos, ese apego con la tierra, lo compartimos mucho con las Islas Canarias (España)”, destacó el historiador en la sede del organismo en el Viejo San Juan.

Inicios de la música folclórica

Las décimas, acompañadas de los acordes de la guitarra, fueron adaptadas e interpretadas en improvisaciones por los jíbaros, a quienes posteriormente se les empezó a conocer en el ambiente musical como trovadores.

Así, a través de los años, comenzaron a destacarse en la isla trovadores como Jesús Sánchez Erazo (“Chuíto, el de Bayamón”), Florencio Morales Ramos “Ramito” e Israel Cortés Ríos “Juaniquillo”.

Otros artistas que posteriormente irrumpieron en la industria fueron Herminio De Jesús, Mario Enrique Velázquez, Vicente Carattini, Gloria González y José Nogueras con composiciones como “El Fuá”, “Dame la mano, paloma”, “La botellita” y “Ponle por nombre Jesús”.

Nogueras, autor de temas navideños como “Ellos no quieren parar”, “Navidad es amor” y “Para saludarte”, dijo a EFE que un elemento o factor primordial que deben tener los trovadores o autores de canciones navideñas es “el contacto con la raíz” de la cultura puertorriqueña.

“Si estás en Puerto Rico, tienes una idiosincrasia renovándose en ti todo el tiempo, y el estar aquí te da una ventaja; te renueva tu puertorriqueñidad y agrega las características en una canción”, resaltó.

La evolución por creencias cristianas

Por su parte, Andrés Jiménez, uno de los principales cantautores de música típica local en los pasados 40 años, explicó a EFE que este género también acogió de la herencia española la fe cristiana, al interpretarse en rituales religiosos, promesas a la Virgen y a los santos.

Para este cantautor, conocido como “El Jíbaro”, el hecho de que el pueblo puertorriqueño sea “bien cristiano” ha favorecido que “la música jíbara evolucione por villancicos y cánticos de los españoles”.

Puerto Rico se destaca por festejar la Navidad más larga del mundo, desde el Día de Acción de Gracias a finales de noviembre, hasta las Fiestas de la Calle San Sebastián, en la tercera semana de enero.

Jiménez agregó que la música típica puertorriqueña ha tenido también una evolución por la inclusión de otros instrumentos, como el güiro -de herencia indígena-, que luego se fusiona con el bagaje africano en la percusión con el bongó y la conga.

Otro instrumento que predomina es el cuatro, que originalmente tenía cuatro cuerdas, aunque ahora son diez en cinco pares, y que fue inventado por los jíbaros del siglo XVI del centro de la isla.

El cuatro: un instrumento imprescindible

“Si no hay cuatro, no hay Navidad” es una de las reconocidas canciones de Nogueras.

La cantante Choco Orta dijo a EFE, después de entonar la canción navideña “Así es mi tierra”, de Gloria González, que el cuatro puertorriqueño “es la radiografía, la metonimia de la Navidad puertorriqueña”.

“El cuatro es un grito bien alto. Nos distingue y es autóctono nuestro, como el coquí”, añadió la cantante, mencionando a la diminuta rana autóctona que en las noches emite un sonido parecido a un “co-qui, co-qui”.

Orta subrayó que los puertorriqueños, pese a contar con la ciudadanía estadounidense, tienen una cultura e idiosincrasia propia que han hecho que la isla “sea históricamente el lugar donde se celebran las Navidades más prolongadas por decisión propia”

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Integrantes de Comuna Cajey (Foto suministrada)

Júbilo en la montaña: logra sede permanente la Comuna Cajey

1 de febrero de 2023
(Foto suministrada)

Campechada 2023: con otro colosal banquete cultural y musical

31 de enero de 2023
Foto archivo

Resurge al son de salsa, bomba y plena el Carnaval de Vejigantes

31 de enero de 2023
Foto suministrada

En grande los 40 años de Papo Impala está quitao

30 de enero de 2023
Foto suministrada

Maestros de Bellas Artes exhiben piezas en Museo de Arte de Puerto Rico

30 de enero de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Mundo
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Gente
    • Coctel
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Galería
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?