Con proyectos en curso o a punto de materializarse que conllevan una inyección de $733 millones en la economía local, el programa Ponce Onboarding cumplirá tres años de existencia en solo días y una cifra récord de inversión privada en la ciudad.
Como subrayó Jean Paul González Santini, director de la Oficina de Desarrollo Económico de Ponce, el impulso económico registrado desde el 26 de octubre de 2021 es cuatro veces superior a los $180 millones que la administración municipal estimaba captaría en inversiones durante el primer cuatrienio de su operación.
Esta inversión, planteó además, ha generado 2,471 nuevos empleos en pilares como la industria de la construcción, de la salud, el turismo y la gastronomía, al igual que un aumento en la captación de ingresos fiscales municipales.
“Pero algo bien importante, y yo creo que esta es la clave, es que este programa no afecta para nada al fisco municipal”, describió el funcionario. “De hecho, como resultado, los tres años que llevamos han sido años donde ha habido aumento en la captación del fisco municipal”.
“La patente municipal aumentó 14 por ciento y el árbitro de construcción aumentó 32 por ciento”, agregó.
Ponce Onboarding es un programa de desarrollo económico que busca crear una atmósfera impulse la inversión de capital privado, para el establecimiento de negocios y para revitalizar la economía local, de forma coherente y sustentable.
Entre sus atributos resaltan descuentos contributivos para nueva inversión “que no estaba en la ciudad”, recalcó González Santini, e incentivos financieros como reembolsos de renta y apoyo para cubrir hasta el 90 por ciento de los costos de nómina, lo que reduce notablemente los gastos operacionales de negocios y empresas.
El respaldo en nómina, aclaró, es posible mediante la concertación de ayudas federales para pequeñas y medianas empresas, mientras que los reembolsos de renta se nutrieron en principio de una inyección millonaria en fondos de la Ley ARPA (Paquete de Estímulo Covid-19).
Desde este trimestre, el presupuesto para reembolsos provendrá del Fondo de Inversión Ponceña, una cuenta en la que los beneficiarios de los decretos contributivos vienen obligados a aportar el cinco por ciento de la economía lograda con el descuento contributivo.
“Si nosotros no hubiésemos hecho esto, literalmente teníamos que apagar el programa Ponce Onboarding en diciembre. Y ya te puedo decir que hoy tenemos el capital para los próximos dos años del programa Relocation and Growth Grant (reembolsos de renta)”.
“Nosotros hacemos una inversión como de $150 mil anuales en este programa y ya tenemos eso reservado para el programa”, agregó.
Según González Santini, Ponce Onboarding también ha instaurado algo novel en el gobierno municipal, el Fast Track Permit, para agilizar la obtención de los permisos que se requieren para iniciar o expandir negocios, al igual que asesoría técnica gratuita a emprendedores para acceder a financiamiento o préstamos, y apoyo a inversionistas para dar con propiedades adecuadas donde establecer sus negocios.
A juicio de González Santini, estas herramientas han permitido que la comunidad empresarial local y extranjera vuelva a creer en el potencial económico de la ciudad, “algo que se había perdido en años anteriores”.
“Cuando comenzamos como administración, la ciudad carecía de elementos bien importantes. Uno de ellos, de un ecosistema que provea todos los recursos que necesita el empresario para poder establecer su negocio y sentir que ese lugar es apropiado para su inversión”, observó González Santini.
“En analogía, es como el león y la selva. Si el león siente que no tiene sombra en esa selva, no tiene alimento, no tiene agua, pues va a migrar. Y eso es lo que nos estaba pasando aquí. No veíamos que la municipalidad era quien estaba a cargo de desarrollar ese ecosistema”.
“Ahora”, continuó, “tenemos proyectos de $200 millones, como tenemos proyectos pequeños de $50 mil, pero eso es desarrollo económico y ese era nuestro plan, democratizar el proceso”.
Entre las entidades que han apostado por invertir en Ponce bajo estas condiciones figuran, prominentemente, instituciones vinculadas a la industria de la salud, como Ponce Health Science University, CooperVision, Caribe Surgicare y el Hospital Damas. En otros renglones, empresas como Plaza del Caribe, Mercedes Benz y Bella Group.
Entretanto, González Santini celebró que el sector “número uno” de inversión para clientes de Ponce Onboarding es la zona del casco urbano, seguido por la zona del Puerto de Ponce, lo que incide en el objetivo medular del programa “que es revitalizar la ciudad”, según destacó.
Seria bueno traer mas vivienda de clase media al centro del ciudad con un nuevo desarrollo de la Calle Atocha y sus alrededores con mas tiendas que puedan competir con los shopping center y que se ofrezcan los servicios y tiendas a detal basicos, como mini supermercados, oficinas medicas y profesionales a corta distancia de las viendas. En Asia y Europa el viejo modelo que fue rechazado por los «modernos» Malls esta regresando. En las nuevas ciudades se esta experimentando con la vuelta al pasado (por la gran cantidad de envencientes, que ya no pueden caminar los grandes shopping centers o guiar, y ademas debido a la gran cantidad de jovenes que compran en Internet se estan eliminando los Shopping Center grandes) y se optando por combinado de moderno y tradicional donde todo esta al alcance caminando o a bicicleta y mas pequeno, pero practico. Algun dia se deberian construir urbanizaciones estilo Santa Maria y Villa Grillasca alrededor del centro del pueblo y algunos nuevos edificios de apartamentos ( claro respetando el estilo clasico ( el Deco, Español) en sus disenos para que no afecten el estilo historico de la Ciudad.