Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Energía
  • Autos
  • Economía
  • Perspectiva
  • Agenda
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Contáctanos
viernes, 29 de septiembre de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Energía
  • Autos
  • Economía
  • Perspectiva
  • Agenda
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Seguridad
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Salud
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Contáctanos
viernes, 29 de septiembre de 2023
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Energía
  • Autos
  • Economía
  • Perspectiva
  • Agenda

Foto: Canva

Foto: Canva

Home Ambiente

Estudio evalúa por primera vez carbono en zonas verdes urbanas

Agencia EFEbyAgencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
3 de abril de 2023

Una investigación internacional liderada por el español Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada en la revista Nature Climate Change, logró evaluar por primera vez la cantidad, los factores controladores y la sensibilidad del carbono al calentamiento global en zonas verdes urbanas.

En el trabajo participaron una veintena de instituciones de 17 países, entre las que se encuentran el Museo Nacional de Ciencias Naturales MNCN y las universidades de Colorado Boulder, Zúrich, Sídney o Pretoria, entre otras.

La investigación fue coordinada por el Laboratorio de Biodiversidad y Funcionamiento Ecosistémico (BioFunLab) del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC), según informa el CSIC en un comunicado.

“El carbono almacenado en los parques favorece el mantenimiento de la biodiversidad del suelo y facilita la sostenibilidad de nuestros parques, lo que implica un menor gasto para las arcas públicas”, indicó Manuel Delgado Baquerizo, investigador principal del estudio que trabaja en el IRNAS-CSIC.

Precisó que hasta ahora no se había evaluado la cantidad, los factores controladores y la sensibilidad del carbono al calentamiento global en zonas verdes urbanas, lo que suponía “una incertidumbre considerable en las predicciones futuras sobre la magnitud del secuestro de carbono en estos ecosistemas”.

La investigación liderada desde el BioFunLab incluye muestras de 56 ciudades de todos los continentes y en ella se resalta el papel fundamental de las zonas verdes urbanas como reservorios de carbono.

“El estudio demuestra que los parques urbanos de todo el mundo tienen una cantidad equivalente de carbono en el suelo a zonas naturales cercanas a nuestras ciudades. Esto resalta el papel de los parques en un contexto de cambio climático”, afirmó Delgado Baquerizo.

Se destaca además que el carbono almacenado en las zonas naturales y los parques urbanos está controlado por factores climáticos similares. “Las ciudades más cálidas tienen un menor contenido en carbono en el suelo de parques urbanos y ecosistemas naturales, lo que no son buenas noticias en la lucha contra el cambio climático en un mundo más cálido”, indicó el investigador.

El estudio demuestra que el carbono de ciudades y el de zonas naturales está regulado por factores biológicos distintos.

Según la publicación, el carbono de zonas naturales está muy relacionado con la productividad primaria del ecosistema, mientras que los microbios del suelo son fundamentales para explicar el carbono de parques y jardines, un contexto en el que el manejo ecosistémico (como, por ejemplo, las siegas) juega un papel clave para explicar la captura de carbono en zonas verdes urbanas.

“En ecosistemas naturales, la productividad primaria y la descomposición de materia orgánica definen la entrada de carbono, pero esta relación podría está perturbada por el manejo de las comunidades de plantas realizado en sistemas urbanos”, precisó Tadeo Sáez, miembro del BioFunLab y coautor del artículo, que añadió que el estudio demuestra que los microbios del suelo son los principales controladores del carbono en zonas urbanas.

Además el trabajo sugiere que la importancia de los microbios como reguladores del carbono en parques urbanos es “un arma de doble filo”.

“El carbono de los suelos de parques y jardines es más vulnerable a perdidas por respiración microbiana en respuesta al calentamiento global”, dijo Delgado Baquerizo, mientras Tadeo Sáez aseguró que “estos suelos tienen una elevada proporción de genes asociados con la descomposición y mineralización de materia orgánica”.

El estudio, según los expertos, pone de manifiesto la importancia de los parques como reservorios de carbono en un mundo urbanizado, donde siete de cada diez personas vivirán en ciudades en 2050, por lo que concluye que “futuros parques y políticas urbanas deberían tener en cuenta el microbioma del suelo para retener el carbono del suelo y su capacidad para mantener múltiples servicios ecosistémicos”.

Agencia EFE

Agencia EFE

Steel and Pipes
Complejo Ferial
Fox

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Steel and Pipes

Notas Relacionadas

Related Posts

Activistas contra el cambio climático protestan en Madison Ave, en Nueva York, por las políticas energéticas y el uso de combustibles fósiles. (Foto: Bryan Woolston / AP)

Miles protestan en Nueva York previo a cumbre climática

18 de septiembre de 2023
Foto: Canva

Acecha a los más vulnerables la angustia por el futuro climático

11 de septiembre de 2023
Foto: Para la Naturaleza

Para la Naturaleza siembra sobre 5 mil árboles en un día

6 de septiembre de 2023
Un hombre toma el sol en St. James's Park en Londres, donde se han registrado temperaturas récord. (Foto: EFE/EPA/NEIL HALL)

El verano 2023 rompió récord global de altas temperaturas

6 de septiembre de 2023
Foto: Canva

Casi insostenible la extracción global de arena para construcción

5 de septiembre de 2023
Complejo Ferial
Fox

[Cerrar Popup]

Perla del Sur Logo
Urban Media House

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House
  • Política de Privacidad

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a [email protected].

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • boyants
  • cpi
  • Logo_CEC_blanco-02
  • la-oficina-geek
  • solo pelota
  • revista balance

© Urban Media House, 2023.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Agenda
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.