Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
No Result
Ver Resultados
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
miércoles, 29 de marzo de 2023
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Seguridad
  • Desarrollo
  • Emprende
  • Innovación
  • Salud
  • Contáctanos
miércoles, 29 de marzo de 2023
Periódico La Perla
No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Entretenimiento
  • Perspectiva
  • Economía
  • Suscriptores

Foto: LIBKOS (vía AP)

Foto: LIBKOS (vía AP)

Inicio Ambiente

Contaminación: la consecuencia de la guerra de la que no se habla

Agencia EFEPor:Agencia EFE
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
12 de marzo de 2023

Aun en tiempos de paz, tanto los ejércitos como la industria del armamento son “grandes contaminantes”, según la organización ambientalista española Ecologistas en Acción, y en muchos años no se podrá saber cuánta contaminación está causando la guerra en Ucrania, provocada por la invasión rusa hace más de un año.

En una entrevista con EFE, el técnico del Área de Antiglobalización, Paz y Solidaridad de Ecologistas en Acción, Enrique Quintanilla, constata que la contaminación en tiempos de guerra es “desorbitada”.

Y recuerda que el de Ucrania “no es el único conflicto actualmente, porque hay otras guerras en el mundo que se nos olvidan”.

Pero en tiempos de “paz”, explica, en muchos países se realizan a lo largo del año desfiles, maniobras militares, maniobras en campos de tiro, misiones de paz… “que contaminan muchísimo”.

Al cumplirse el primer aniversario de la invasión de Ucrania, se ha hablado de todo tipo de pérdidas humanas y materiales, pero poco de la contaminación de aire, suelo y fuentes de agua, según denuncia.

Quintanilla señala que solo el Ejército español tiene un presupuesto de $813 millones en combustible al año -según los presupuestos del Estado-, lo que puede dar una idea de lo que se está gastando en el conflicto ucraniano y la contaminación que todo esto genera.

En cualquier país, la información sobre la contaminación de los ejércitos son un “secreto de Estado”, apunta, son datos que “no quieren dar (las autoridades) porque son realmente tremendos, y hay mucho oscurantismo en las cifras”, asegura.

Por tierra, mar y aire

“La contaminación -cuando hay una guerra- se produce por tierra, mar y aire”, dice, por los “misiles, los impactos, los disparos de los tanques, de ametralladoras…”

Explica que “los proyectiles de cualquier tipo están hechos de hierro, de carbono, pero en casi todos, aunque dependiendo del tamaño, se utiliza plomo o estaño, y los misiles están recubiertos de azufre, de cobre”.

Cuando estallan, todos esos elementos contaminan el suelo y las aguas, incluso las subterráneas.

Pero, además, se producen otros procesos “muchísimos más lentos”, pues hay que tener en cuenta lo que puede quedar durante años o siglos después de la guerra de Ucrania, lo que “traerá consecuencias realmente terribles en cuanto a contaminación”.

Ahora mismo, la guerra “directamente ya está afectando al cambio climático”, sostiene Quintanilla, ya que “se producen lluvias ácidas en cualquier lugar donde hay un conflicto por todos los componentes” de la munición.

Explica que, según datos de la ONG ucraniana Ecoaction y Greenpeace, el conflicto ha destruido la tierra y los hábitats en Ucrania, y ha provocado la contaminación del suelo, el aire y el agua.

Según las ONG, los ataques con misiles han causado incendios forestales y los bombardeos en zonas industriales han provocado “una contaminación adicional del aire, del suelo y del agua”.

Desde el 24 de febrero de 2022, más de 1.2 millones de hectáreas de territorio de reserva natural han quedado afectadas por la guerra, según datos oficiales, y aumentarán.

Asimismo, “tres millones de hectáreas de bosques ucranianos están” afectadas por el conflicto y “450,000 hectáreas de bosques están bajo ocupación o en zonas de combate”, según las ONG.

Las explosiones de cohetes y artillería, añaden, están provocando un “cóctel” de compuestos químicos.

“Después de la explosión, se oxidan por completo y los productos de la reacción se liberan a la atmósfera. Los principales, como el dióxido de carbono, no son tóxicos, pero contribuyen al cambio climático”, subrayan.

Todo esto sin contar con los residuos de las ruinas de las edificaciones y la contaminación por la destrucción de los sistemas de alcantarillado y de abastecimiento de agua, que han quedado totalmente destrozados.

En 2019, señala Quintanilla, según datos de la Unión Europea, su industria armamentística alcanzó los 24.8 millones de toneladas de emisiones de CO2.

Agencia EFE

Agencia EFE

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Notas Relacionadas

Relacionados Posts

Foto: Canva

Expertos en cambio climático: la posibilidad de salvar al planeta se reduce

28 de marzo de 2023
Playa Jobos en Isabela. (Foto: Discover Puerto Rico)

Limpiarán la Playa Jobos de Isabela antes de Semana Santa

27 de marzo de 2023
Integrantes del Proyecto Líderes Comunitarios y Ambientalistas se adiestrarán en apicultura. (Foto: COSUAM)

Huerto escolar y apicultura: proyectos de estudiantes de Arroyo

25 de marzo de 2023
Foto: Canva

Sequía afecta cerca del 70% del territorio de la Isla

23 de marzo de 2023
Una densa humareda se alza entre edificios de apartamentos desde una infraestructura alcanzada en un ataque ruso de drones en Kiev, Ucrania. (Foto: Efrem Lukatsky | AP)

El medioambiente y la biodiversidad sufren los estragos de la invasión rusa

22 de marzo de 2023

Sobre La Perla del Sur

Por las pasadas cuatro décadas, La Perla del Sur ha sido custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial y el medio de récord para la región sur de Puerto Rico.

  • Historia
  • Misión
  • Nuestro Equipo
  • Urban Media House

Contáctanos

Para publicidad o para comunicarse con nosotros, puede llamar al (939) 592-9198 o escribirnos a sales@periodicolaperla.com.

loader

Suscríbete a nuestro newsletter:

  • wpab ponce
  • radio casa pueblo
  • Logo Km0 sin fondo
  • solo pelota
  • isla caribe
  • cpi
  • revista balance
  • boyants
  • Logo_CEC_blanco-02

© Urban Media House, 2022.  Todos los derechos reservados.

No Result
Ver Resultados
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
  • Gente
    • Coctel
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Mundo
    • El Caribe
    • Estados Unidos
    • Guerra en Ucrania
  • Economía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Salud
  • Innovación
    • Redes Sociales
  • _______________________
  • Suscriptores
  • _______________________
  • Contáctanos

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?