El Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico (CPTSPR) pidió hoy que se realicen vistas públicas para discutir ampliamente el Proyecto del Senado 1 sobre la libertad religiosa.
“El trabajo social promueve el acceso equitativo a los servicios sin discriminación por género, orientación sexual, creencias religiosas u otros factores. Este proyecto requiere un análisis riguroso para garantizar el bienestar de nuestra sociedad en toda su diversidad”, indicó el CPTSPR en declaraciones escritas.
La entidad requirió la realización de vistas públicas para que se dé un “debate amplio para evaluar las implicaciones sociales y garantizar que las decisiones legislativas refuercen los principios democráticos y el bienestar comunitario”.
Alertó que bajarlo por descargue “representaría una forma de violencia estructural al ignorar las voces de los sectores que podrían ser adversamente afectados por esta legislación”.
El P del S 25, que crearía la Ley de derecho fundamental a la libertad religiosa, fue presentado por el presidente senatorial Thomas Rivera Schatz.
La medida derogaría la Ley 95 de 2024, conocida como la Ley de libertad religiosa de los estudiantes del sistema público de enseñanza, y enmendaría la Ley de inmunizaciones compulsorias a los niños preescolares y estudiantes del Estado Libre Asociado (Ley 25 de 1983).
Esto, “para que se reconozca que la excepción por libertad religiosa no podrá ser dejada sin efecto a menos que medie el consentimiento informado de los padres”.
También estipula “que las protecciones constitucionales de libertad religiosa no serán condicionadas a recibir ayuda estatal o federal para cursar estudios en las escuelas o colegios privados de puerto Rico; que el estado no podrá imponer sanciones que incluyan multas o cárcel a ningún padre, madre o tutor legal a base de su libertad religiosa que decida no vacunar a sus hijos”.
El proyecto, asimismo, añadiría un artículo a la Ley 25 “para que se requiera que en el proceso de vacunación de todo estudiante a ser admitido o matriculado en una escuela o Centro de Tratamiento Social se le provea al padre, madre o tutor legal la data que contenga los compuestos de cada una de las vacunas, los beneficios, los efectos secundarios y efectos adversos a corto, mediano y largo plazo para que el padre, madre o tutor legal pueda decidir qué vacuna o vacunas su hijo va a recibir”.