Periódico La Perla
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
No Result
View All Result
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 11 de noviembre de 2025
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Seguridad
    • Legislatura
  • Gente
    • Coctel
    • Gastronomía
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
  • Locales
  • Puerto Rico
  • Salud
  • Turismo
  • Gastronomía
  • Coctel
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Legislatura
martes, 11 de noviembre de 2025
Periódico La Perla
No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
  • Gente
  • Deportes
  • Política
  • Seguridad
  • Perspectiva
  • Economía
El primer cónclave se instituyó en el año 1274, tras una elección que se prolongó por 33 meses. (Foto: Vatican News)

El primer cónclave se instituyó en el año 1274, tras una elección que se prolongó por 33 meses. (Foto: Vatican News)

Inicia el cónclave en la Capilla Sixtina: qué ocurrirá y cuánto esperar

La Redacciónby La Redacción
Placeholder-white
Placeholder-black
logoWPAB-white
logoWPAB-black
ey boricua
boyants
boyant-black
radio casa pueblo
revista balance
Revista Balance
solo pelota
isla caribe
cpi
CPI
Untitled design (1)
Logo Km0 sin fondo
la-oficina-geek
candil-dark
candil-light
Plan de Salud
Menonita
Medtronic
Logo-Med-Centro_2
images SL
7 de mayo de 2025

Tras los Novendiales, los nueve días de luto oficial declarados por El Vaticano luego de la muerte del papa Francisco, la Sede Vacante se aproxima a su fin y la atención de 1,400 millones de católicos regados por el mundo recae sobre un mismo evento y espacio: el cónclave en la Capilla Sixtina.

La reunión secreta y solemne del Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica posee ya 751 años de historia y, sin duda, es excepcional.

Su origen se remonta a la muerte del papa Clemente IV, fallecido el 29 de noviembre de 1268, tras lo cual ocurrió la más prolongada y conflictiva elección en la historia de la iglesia, debido a las luchas políticas entre los cardenales. 

Esta última duró 33 meses y concluyó luego de que líderes de la ciudad de Viterbo, la otrora sede de la residencia papal, encerraran a los cardenales en el Palacio Papal y les redujeron sus raciones de comida para presionarlos a decidir, relata Vatican News, el portal oficial de información de la Santa Sede.

El elegido fue Tebaldo Visconti, quien tomó el nombre de Gregorio X, a quien se debe la promulgación del Ubi Periculum, la constitución que en el año 1274, al final del Concilio de Lyon II, introdujo por primera vez el término “cónclave”.

La palabra proviene del latín cum clave, que significa “con llave”, porque a partir de entonces dicha constitución establece que los cardenales electores sean aislados y encerrados, sin contacto con el exterior, hasta que elijan al nuevo pontífice.

Del mismo solo participan los cardenales menores de 80 años, quienes tras una misa inicial, se reúnen y permanecen incomunicados durante el tiempo que requiera la elección.

Como el cónclave se rige por un protocolo muy preciso, conviene conocer algunos detalles y las respuestas a preguntas básicas. Entre ellas:

¿Cuántos votos se necesitan para ser el elegido?

El cónclave que inicia hoy será el de mayor participación en la historia, con un total de 133 cardenales calificados, y para declarar a uno de ellos sumo pontífice se requiere una mayoría de dos tercios de los electores, lo que equivaldrá a 89 votos. 

Precisamente, al ser necesario un número tan alto de apoyos, se prevé que este cónclave será más complicado y prolongado que los ocurridos en los años 2005 y 2013, los que apenas duraron 24 horas y se resolvieron con 4 y 5 votaciones, respectivamente.

¿Cómo se vota?

Este miércoles, 7 de mayo, los cardenales electores entrarán en la Capilla Sixtina a las 4:30 de la tarde en Roma, 10:30 de la mañana en Puerto Rico, y solo habrá una votación.

Este primer escrutinio permitirá a los cardenales tomar el pulso de quiénes son y cuánto apoyo tienen los favoritos, para luego dirigir sus votos a los candidatos más fuertes. Por tanto, es casi imposible que un candidato obtenga 89 votos o más a la primera y, con alta probabilidad, la primera fumata, la señal que se emitirá desde el interior de la Capilla Sixtina al exterior del Vaticano, será negra. 

Esta última, a juicio de expertos en el tema, ocurrirá en torno a las 7:00 de la noche en Roma, la 1:00 de la tarde en Puerto Rico.

¿Cuántas votaciones habrá cada día?

A partir del segundo día, ocurrirán cuatro votaciones a lo largo de la jornada. Dos por la mañana y dos por la tarde, hasta que un candidato obtenga la mayoría. 

Si después de tres días de votaciones los votos no permiten elegir al sucesor de Francisco, se declarará un día de pausa para que los cardenales recen, reflexionen y puedan conversar entre ellos. 

Si ocurriera, sería este domingo, después de 13 escrutinios, y “sería histórico, pues jamás ha ocurrido en el último siglo y medio”, ha descrito Íñigo Domínguez, corresponsal en Roma del diario El País.

El conclave continuaría el lunes, con ciclos de siete escrutinios y una pausa de un día entre ellos, a menos que antes se decida la elección.

En el hipotético escenario de que hayan ocurrido 34 votaciones sin que ocurra un desenlace, entonces se procedería a votar con los dos candidatos con más papeletas, pero siempre con una mayoría de dos tercios.

¿A qué hora es la fumata?

Si en la primera votación de la mañana nadie tiene la mayoría necesaria, no se hace ninguna fumata y tras una pausa se procede a un segundo escrutinio. 

Después, a eso del mediodía en Roma o las 6:00 de la mañana en Puerto Rico, se emite la fumata, que puede ser negra si no hay nuevo papa o blanca si ya ha sido elegido uno. 

Lo mismo ocurrirá con las dos votaciones de la tarde: si la primera es negativa, se pasa directamente a la siguiente y solo al final hay señal de humo, negra o blanca, a eso de las 7:00 de la noche de Roma, 1:00 de la tarde en Puerto Rico.

Esta rutina cambiará si en la primera votación de la mañana o de la tarde alguien es finalmente electo papa. Entonces, se emitiría una fumata blanca antes del horario previsto, cerca de las 10:30 de la mañana en Roma o las 4:30 de la madrugada en Puerto Rico, o a las 5:30 de la tarde en Roma, lo que equivale a las 11:30 de la mañana en la isla.

¿Cuánto puede durar?

Los pasados dos cónclaves de 2005 y 2013 se resolvieron al día siguiente del inicio, pero en esta ocasión parece no haber candidatos mayormente favorecidos por los purpurados, por lo que no sería una sorpresa que durara al menos hasta el viernes.

En octubre de 1978, la elección de Juan Pablo II requirió ocho escrutinios y tres días de cónclave, mientras que en 1958, la elección de Juan XXIII necesitó 11 votaciones.

¿Qué sucede tras la elección?

El cardenal que resulte electo papa deberá decidir si acepta el cargo y qué nombre elige como pontífice. Después, será felicitado por sus compañeros y se retirará a una habitación, conocida como el Cuarto de las Lágrimas, dado que allí estará a solas y asumirá el peso de la responsabilidad que acaba de caer sobre él. 

En esa sala tendrá a su disposición hábitos blancos de tres tallas diferentes, para que elija la más adecuada.

Luego saldrá al balcón de la Basílica de San Pedro, donde el protodiácono, el cardenal francés Dominique Mamberti, anunciará, en latín quién es el nuevo papa y qué nombre ha elegido. 

En ese momento aparecerá el sucesor de Francisco, el pontífice número 267 de la Iglesia Católica, y se dirigirá por primera vez a los fieles. 

Desde que humea la fumata blanca hasta que el nuevo papa sale al balcón suelen pasar entre 45 a 60 minutos.



La Redacción

La Redacción

Para comunicarse con el Departamento de Redacción de La Perla del Sur, llame al 939-271-6701 o al email: mesa@periodicolaperla.com.

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


[Cerrar Popup]

X
  • Nuestra Historia
  • Nuestro Equipo
  • Política de Privacidad
  • The Urban Media House, LLC.

Periódico La Perla del Sur

La Perla del Sur es el medio de récord para la región sur de Puerto Rico y el custodio del legado periodístico de la Ciudad Señorial. Nuestra misión es, y siempre será, servir de portavoz para nuestras comunidades, hacer valer la rendición de cuentas del poder y luchar por las causas justas y nobles de los puertorriqueños.

Contáctanos

Si desea comunicarse con nuestro equipo, puede llamar al (939) 271-6701 o escribir al Departamento de Redacción: mesa@periodicolaperla.com o al Departamento de Ventas: sales@periodicolaperla.com.

© Urban Media House, 2025.  Todos los derechos reservados.

No Result
View All Result
  • Ahora
  • Actualidad
    • Locales
    • Puerto Rico
    • Investigación
    • Legislatura
  • Gente
    • Gastronomía
    • Coctel
    • Adjuntas Pueblo Solar
  • Deportes
    • Baloncesto
    • Béisbol
    • Voleibol
    • Justas 2025
  • Entretenimiento
    • Cine y streaming
    • Música
  • Economía
    • Autos
    • Energía
    • Energía
    • Desarrollo
    • Emprende
  • Perspectiva
    • Editorial
    • Columnas
    • Columnista Invitado
    • Foro Abierto
  • Política
    • Primarias 2024
  • Seguridad
  • Salud
  • Turismo
  • _______________________
  • Contáctanos
  • _______________________

© 2022 Periódico La Perla. Todos los derechos reservados.