Un grupo de artistas y ciudadanos le exigió hoy al alcalde de Ponce, Luis Irizarry Pabón, que implemente una política pública de no discriminación por identidad de género o preferencia sexual, y que su administración desista de la censura artística por la misma causa.
Convocados por el Colegio de Actores de Puerto Rico en la plaza Las Delicias, decenas de trabajadores de la cultura, integrantes de la comunidad LGBTTIQ+ y activistas de derechos humanos requirieron además que Irizarry Pabón no viole la disposición constitucional de separación de iglesia y estado.
La protesta ocurrió en respuesta a las expresiones homofóbicas hechas recientemente por la esposa del alcalde, Miyady Velázquez Pagán, en el podcast Un cura de barrio, conducido por el sacerdote católico Orlando Lugo. Los manifestantes también repudiaron la defensa de Irizarry Pabón a su esposa, con el argumento de que las declaraciones de Velázquez Pagán pertenecen “a su criterio personal”.
El alcalde llegó a la plaza junto a la vicealcaldesa, Marlese Sifre, y el director de la Oficina de Cultura del Municipio de Ponce, Jorge Figueroa, para invitar a los organizadores de la protesta a reunirse en la alcaldía. Sin embargo, estos rehusaron abandonar la manifestación y les indicaron que estarían disponibles para el encuentro en otro momento.

“Con todo el discrimen que enfrentamos, la primera dama se pone a decir que nosotros somos confundidos. Por favor, tenga más decencia. Porque acuérdate que en la calle nosotros somos los que cogemos los abusos”, expresó la mujer trans Jailene Bermúdez.
“Señor alcalde, por favor, eduque a su gente para que nosotros no suframos, porque en la calle nos golpean, lloramos, gritamos y no tenemos apoyo de nadie. Usted es un líder, denos a valer a la comunidad completa, a los artistas, a los pintores”, agregó mientras Irizarry Pabón la observaba a corta distancia.
Por su parte, el ponceño y activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano insistió en que Irizarry Pabón y su esposa no pueden tratar de imponerle sus creencias cristianas a la población, ni manejar los asuntos municipales bajo ese criterio.
“Ponce tiene que ser para todas las personas, no solo para algunas que piensan como el alcalde y la primera dama”, afirmó Serrano, portavoz de Puerto Rico para todes.
“Miyady Velázquez Pagán y Luis Irizarry Pabón: ustedes como ciudadanos privados tienen derecho a pensar y elegir su religión y a vivir de acuerdo a esas creencias… A lo que no tienen derecho es a que, usando los recursos del municipio como alcalde y primera dama, vengan a tratar de imponer sus creencias al resto de los ponceños”, agregó Serrano.
El activista recordó, además, que la separación de iglesia y estado debe prevalecer para no coartar los derechos de ninguna persona.
“Olvídese de las órdenes ejecutivas que pueda hacer el alcalde, de las ordenanzas municipales, de las leyes que pueda haber en este estado de derecho. La Constitución de Puerto Rico mandata que hay una completa y absoluta separación de iglesia y estado”, puntualizó.
Serrano también comentó que, si Irizarry Pabón no quiere educarse sobre identidad de género y preferencia sexual para erradicar “esos prejuicios”, al menos debe dejarlos a un lado mientras ejerce su trabajo como alcalde de Ponce.
“Cuando usted entra por esa alcaldía, engaveta sus prejuicios en el bolsillo y entonces abraza la Constitución que dice que hay una inviolable dignidad de cada ser humano. Eso es lo que tiene que hacer”, sentenció.
De este mensaje se hizo eco el pastor George González, quien llegó desde San Juan.
“La sociedad es de todos. Estamos aquí defendiendo la cultura, defendiendo la puertorriqueñidad, pero también estamos defendiendo la diversidad ciudadana. Estamos defendiendo la separación de iglesia y estado, porque las iglesias son muchas, son variadas y diversas”, expuso.
“Puerto Rico le pertenece a católicos y protestantes, pero también a los agnósticos, a los ateos y ateas, a los santeros, a los Testigos de Jehová. Le pertenece a un amplio grupo de personas de todos los espectros”, continúo.
Asimismo, González denunció las intervenciones indebidas que surgen del fundamentalismo religioso en las esferas del poder político.
“El fundamentalismo religioso, porque hay que denunciarlo por su nombre, se ha entronizado en la sociedad, haciéndose exclusivo y secuestrando espacios públicos. La separación de iglesia y estado hay que defenderla, hay que alimentarla, hay que nutrirla, porque Puerto Rico es de todos y todas”, reiteró.
Terapias prohibidas
Con relación a las llamadas terapias de conversión a las que Velázquez Pagán ha sometido a empleados municipales homosexuales para tratar de cambiar su preferencia sexual -dato confirmado por ella y el alcalde-, Serrano señaló que este tipo de intervención está prohibida en Puerto Rico.
“El alcalde ha dicho que sí se han ofrecido terapias de amor, que es un eufemismo para llamar a las terapias de conversión. Aquí nadie se llame a engaño. Las terapias de amor son terapias de conversión. Y las terapias de conversión están prohibidas por orden ejecutiva del gobernador de Puerto Rico. Y todas las profesiones de la conducta humana dicen que son antiéticas, que son tortura y que no se pueden ofrecer a ninguna persona”, explicó Serrano.
La psicóloga clínica Ángeles Acosta, portavoz del Comité Amplio para la Búsqueda de la Equidad (CABE), abundó sobre la ilegalidad de esa práctica.
“Vamos a hacer un programa de educación a la comunidad para que todo el país sepa cuáles son los peligros de las terapias de conversión, mal llamadas por ella (Velázquez Pagán) ‘terapias de amor’. Son prohibidas”, aseveró Acosta.
“Yo soy psicóloga clínica, tengo una licencia del Estado y el Estado me regula mi profesión. Nosotros no podemos permitir que haya personas que se declaren a sí mismas como doctores, y doctoras y consejeros, que no tienen licencia para llevar a cabo ningún tipo de terapia”, agregó.
Hablan los artistas
Por otra parte, el cantante José Alfredo, quien es homosexual, denunció que, en noviembre de 2021, el Gobierno Municipal de Ponce objetó su participación en el evento Antesala, organizado por la actriz Maddy Rivera en las escalinatas del Teatro La Perla.
“En el pasado, mi participación artística en un evento cultural fue un impedimento para brindarle el endoso a la misma. Hoy estoy aquí para crear un precedente y que futuros artistas no se sientan discriminados y no tengan miedo de expresar su arte por su orientación sexual”, expresó el cantante.
José Martínez, presidente del Colegio de Actores, dijo que todas las personas deben combatir ese tipo de censura e intervención indebida del ayuntamiento en las expresiones artísticas.
“No podemos permitir censura, no podemos permitir que la comisión asesora del Teatro La Perla sea el alcalde y el director de Cultura. Ellos tienen que nombrar una comisión que evalúe las obras por su valor dramático, pero el alcalde no puede seleccionar las obras que se van a presentar en el Teatro La Perla de Ponce”, planteó Martínez.
En la protesta también dijo presente el artista plástico ponceño Alfredo Bauzá, cuya obra El alma de nuestro pueblo fue removida de la escalinata de la casa alcaldía, presuntamente, por orden de Velázquez Pagán al considerarla “pagana”.
“El momento triste de mi vida fue saber que mi obra ya no pertenecía a un lugar que yo evalué. Es el único cuadro que yo he hecho histórico”, expresó Bauzá.
También participaron en la manifestación la actriz Maddy Rivera, el artista plástico Humberto Figueroa, la dramaturga Alina Marrero y el gestor cultural Papote Alvarado, entre otros trabajadores de la cultura.
No responde el alcalde
Luego de que los organizadores de la protesta le indicaran que no estaban disponibles para reunirse hoy, Irizarry Pabón regresó a la alcaldía. A preguntas de periodistas, rehusó contestar las imputaciones de censura y discriminación de la que es objeto.
“En su momento nos vamos a reunir y vamos a escuchar. Todo el mundo tiene libertad de expresión, no tenemos ningún problema. El Municipio de Ponce tiene las puertas abiertas para escuchar a todo el mundo. Aquí no se discrimina contra nadie”, comentó.
Cuando se le preguntó si la obra de Bauzá se restituirá en su lugar, respondió que “vamos a tener un diálogo y escucharlos. Estamos abiertos. Algunas cosas no necesariamente son ciertas”. Irizarry Pabón, sin embargo, no quiso precisar qué de lo que se ha dicho, a su juicio, no es cierto.
Antes de entrar a la alcaldía, reiteró que es una persona cristiana.
“Yo soy cristiano, no lo puedo negar, pero quien me dirige a mí es expresar amor a todo el mundo. Cada cual tiene derecho a que se le respete su dignidad y en eso estamos. De mi parte, yo respeto las diferencias, yo siento amor por todo el mundo”, sostuvo.
Irizarry Pabón, empero, no contestó la pregunta de La Perla del Sur sobre si reconoce que las expresiones de su esposa son discriminatorias.
Siento Que la primera dama pesta mu y confundida.Que la confundida es ella
En Ponce nunca se a tenido discrime por preferencias. Sexuales con ningun artista.Ademas no se puede una persona ponerse frente a u n micrófono a decir Que todo el Que SEA homosexual es pro Que h a sido violado o mal tratado.Eso es incirrecto.Señora bebel educarse antes De decir u n DISPARATE.yo Teng o muchas amistades homosexuales y ninguna a sido ni violada ni maltrada.Al contrario Han tenido guna vida lena De Amir y son grande profesionales.
Gracias.
Tremendo reportaje. En Ponce discriminan contra los artistas que no son del partido del alcalde.