Durante el año 2024, la carbonera AES Puerto Rico tuvo ingresos que rebasaron los $398 millones, la cifra más alta en 22 años de operación, a pesar de que durante ningún mes operó a su máxima capacidad, revelan documentos oficiales obtenidos por La Perla del Sur.
Estas ganancias récord no solo exceden en casi $100 millones sus ingresos anuales previos. También evidencian el efecto del aumento en el costo por kilovatio hora que en marzo pasado le aprobaron la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y el Negociado de Energía de Puerto Rico (NEPR).
Solo este cambio le ha permitido a AES captar cerca de $20 millones adicionales a los cerca de $300 millones que facturaba anualmente a la AEE por 454 megavatios de electricidad.
Asimismo, el alza en ingresos deja al descubierto el impacto del Green Transition & Stabilization Payment: el multimillonario recargo mensual que el NEPR y la AEE concedieron a la empresa privada el año pasado, como parte de un rescate económico.
Este lucrativo beneficio significó para la carbonera $53.9 millones en ganancias adicionales entre diciembre de 2023 y diciembre de 2024. El recargo, pagado por los clientes de la AEE, se introdujo en marzo de 2024 al contrato gubernamental con AES, con carácter de retroactividad a diciembre de 2023, y permanecerá hasta que el mismo caduque, en noviembre de 2027.
Para esa fecha, el Green Transition & Stabilization Payment le habrá permitido a AES acceder a $107.5 millones en fondos no contemplados en el Power Purchase and Operation Agreement (PPOA) que firmó con la AEE, el 11 de octubre de 1994.
Esos $107.5 millones no incluyen las ganancias que la carbonera obtiene desde diciembre de 2023 con el aumento retroactivo en el costo por kilovatio hora.
Previo a esa ajuste, AES facturaba al país su kilovatio en el rango de 8.5 a 9.5 centavos. Ahora, lo cobra a 12 centavos, según declaró el presidente de la carbonera, Jesús Bolinaga Serfaty, en vistas públicas de la Cámara de Representantes la pasada semana. El ejecutivo, empero, no brindó prueba del nuevo costo a la Comisión de Gobierno que lo convocó.
Mas ganancias, despachando menos
Los ingresos récord de AES se registraron a lo largo de un año durante el cual la carbonera nunca despachó el 100 por ciento de su capacidad eléctrica.
Como evidencian los Monthly Generation Performance Reports que LUMA Energy redactó en el 2024, la carbonera ubicada en Guayama operó ese año entre el 49 por ciento (mayo) y 95 por ciento (diciembre) de su capacidad instalada.
Su promedio anual fue de 74 por ciento y durante siete de los 12 meses operó a una capacidad menor del 74 por ciento.
Mucho más que cenizas
Los ingresos de AES Puerto Rico en el 2024 también exceden por mucho los costos para el manejo correcto y disposición de sus cenizas tóxicas fuera del país: el argumento que AES y la AEE emplearon en el año 2023 como “justificación” para que el NEPR aprobara el aumento por kilovatio hora y el Green Transition & Stabilization Payment.
Según la propia AES proyectó en su petición ante el NEPR, el manejo, embarque y disposición del desecho fuera del país le costaría $27.2 millones durante el 2024. Sin embargo, el año pasado las ganancias por concepto del Green Transition & Stabilization Payment y el aumento en costo del kilovatio casi triplican esa suma.
A pesar de esto, “ni un solo centavo adicional” de los aumentos “va a pasar a los acreedores ni bonistas de AES”, alegó Josué Colón Ortiz, el otrora director ejecutivo de la AEE, durante la conferencia que ejecutivos de AES y la AEE mantuvieron de manera confidencial con los comisionados del NEPR el 21 de noviembre de 2023 y que un mes más tarde se desclasificó.
Sus expresiones fueron contrarias a las de la asesora de la AEE y abogada corporativa de la firma O’Melveny, María DiConza, quien en la misma conferencia aseguró que cualquier cantidad en exceso de $10 millones existente en caja al cierre de cada trimestre “se dirigirá primero a repagar un préstamo que los bonistas acordaron con AES”.
“Negocio redondo”
Al ganar conocimiento sobre estos datos, el representante Denis Márquez Lebrón reaccionó con indignación y severas críticas al rescate financiero gubernamental, “ahora, incuestionable”.
Márquez Lebrón fue el representante que durante la vista cameral de la semana pasada requirió a Bolinaga Serfaty la entrega de un informe detallado con los pagos realizados a AES por concepto del Green Transition & Stabilization Payment.
“Aquí ha quedado demostrado el negocio redondo que AES tiene en Puerto Rico”, puntualizó. “Para eso es que querían enmendar el contrato y para eso es que ahora quieren quedarse en Puerto Rico. No es para garantizar la confiabilidad del sistema. Es para mantener sus contactos con el gobierno y, con ellos, el lucro desenfrenado”.
“Y que se lleven $107 millones en pagos extras hasta noviembre de 2027, es realmente alarmante. Pero lo peor es que sin el requerimiento de información, esta información nunca habría salido a la luz”, sentenció.
De otra parte, Rolando Emmanuelli Jiménez, abogado especializado en la Ley PROMESA y el proceso de quiebra de la AEE, calificó estos hallazgos como “las piezas que faltaban para demostrar una componenda”.
“Primero, el presidente de AES amenazó a la Autoridad con que se marchaban y que iban a dejar al país sin los 500 megavatios que esa empresa supuestamente produce. Los arrinconaron y arrodillaron para llegar a un arreglo que manejaron de manera secreta y ahora resulta que lo que esa empresa está recibiendo es mucho más de lo que se había anticipado”, planteó.
“Y ahora, como está tan buena la situación, produciendo menos y ganando más, están empujando a las autoridades a decir que no hay manera de sustituir la operación de la carbonera, cuando realmente la producción que tienen es bajísima y con dos o tres proyectos de energías renovables se podría sustituir esa carga”, continuó.
“Así que todo esto son indicios de una corrupción extraordinaria, donde quieren prolongar ese contrato a costa de la salud y la seguridad de todos los puertorriqueños que viven en el área sur”, concluyó.