Para apoyar la reconstrucción de infraestructura, promover la innovación científica y fortalecer la educación superior en la isla, fueron otorgados $8,738,425.57 en fondos federales para Puerto Rico. Así lo anunció este miércoles la gobernadora Jenniffer González Colón.
Un importante porcentaje de estos fondos proviene de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) bajo las secciones 406 y 407 del Stafford Act. Estos recursos están destinados a la reparación de infraestructuras críticas y la remoción de escombros en municipios afectados por los huracanes María y Fiona.
El municipio de Ciales recibirá $1,743,913.88 para trabajos permanentes en carreteras y puentes afectados por el huracán María. Por su parte, el municipio de Naranjito contará con $2,813,782.47 para la reconstrucción de carreteras rurales dañados por el huracán Fiona.
Asimismo, el Departamento de Transportación y Obras Públicas – Región de Ponce, se beneficiará de $3,576,799.22 para la remoción de escombros en áreas impactadas por el huracán Fiona.
En el ámbito de la innovación y la educación, la Fundación Nacional de Ciencias (NSF, en inglés) aprobó fondos para dos proyectos significativos en Puerto Rico. El Fideicomiso de Ciencias, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (Puerto Rico Science, Technology, and Research Trust, en inglés) recibirá $100 mil para el proyecto “Puerto Rican Higher Education Assembly of Researchers, Thriving not Just Surviving,” una conferencia orientada a promover el éxito estudiantil en la educación superior.
Este proyecto estará liderado por la doctora Lilliam Casillas Martínez, profesora de biología en la Universidad de Puerto Rico en Humacao (UPRH) y tiene inicio programado para el día de hoy.
NSF igualmente asignará $503,930 a la Universidad de Puerto Rico en Mayagüez para el proyecto “CAREER: Intelligent Biomarker Analysis based on Wearable Distributed Computing,” liderado por el doctor Juan Patarrayo Montenegro, catedrático auxiliar del departamento de Ingeniería de Mayagüez.
Este proyecto comenzará el 1 de abril de 2025 y tiene como objetivo desarrollar tecnologías avanzadas para el análisis inteligente de biomarcadores mediante dispositivos portátiles y computación distribuida.