Amenazas de medidas disciplinarias contra quienes asistan a la manifestación, protesten a viva voz y “salgan en la prensa” se convirtieron este lunes en otro dolor de cabeza para los profesionales de la enfermería en Puerto Rico que contemplan denunciar condiciones laborales y unirse este jueves a la convocatoria del White Flu 2.
Juan Carlos del Valle Figueroa, un miembro activo del Colegio de Enfermería de Puerto Rico, afirmó incluso que la intimidación ha llegado de “personas de uniones laborales, que se supone que defiendan los derechos laborales y salariales de los enfermeros”.
“¡Hasta eso hemos llegado!”, confesó indignado.
Del Valle Figueroa es uno de los coordinadores del ejercicio que por segunda ocasión se escenificará frente al Capitolio de Puerto Rico para manifestar el descontento de esta clase trabajadora y reclamar a los legisladores medidas de respaldo laboral, justa compensación y protecciones para quienes ejercen por contrato.
El primer White Flu ocurrió el 18 de febrero de 2022.
Sobrecarga
“Actualmente, las enfermeras y los enfermeros tienen que atender 10, 15 y hasta 20 pacientes por turno. En ocasiones, solos en salas de emergencia”, declaró Del Valle Figueroa.
“Y tienen que ejercer la función de enfermera práctica, que es la que baña, la que da la alimentación, pero también funciones de enfermera graduada, la que administra los medicamentos, la que cambia el suero, la que canaliza, la que corre la clave, la que avisa al médico, la que toma las órdenes”, continuó.
“También tiene que hacer la función de la escolta cuando no la hay, para coger el paciente, montarlo en la silla o empujar esa camilla a los estudios o los laboratorios, y hasta función de una secretaria, pues tiene que pasar todo a la computadora y notificar a fulano, mengano y a sutano”.
“¿Tú crees que es justo para nosotros estar trabajando bajo esa presión, bajo esas condiciones?”, cuestionó. “Yo creo que basta ya y que tenemos que tirarnos a la calle”.
Salarios
Esta sobrecarga de responsabilidades ocurre mientras el salario promedio no alcanza los $3 mil mensuales, puntualizó.
“Sin los descuentos, un enfermero con bachillerato, después de pasar esos cuatro años de estudio y a veces metido en préstamos, lo que cobra son de $2,500 a $2,700 mensuales, aunque por ley se supone que sean $3 mil”.
“Ahora, imagínate todos lo demás, el de grado asociado, los prácticos… están peor”.
Estos sueldos, reconoció, contrastan marcadamente con lo que devengan homólogos en ciudades estadounidenses con alta población de hispanos, como Miami, Chicago, Nueva York y Los Ángeles.
En el estado de Florida, el salario anual promedia $84,760, mientras que en California, el estado con los salarios más altos para enfermeros registrados, el promedio anual es de $137,690.
“Pero la peor parte”, indicó Del Valle Figueroa, “se la llevan las enfermeras y enfermeros que reclutan por servicios profesionales”.
“En muchos hospitales públicos, instituciones de Home Care, hospicios y laboratorios el trabajador no tiene plan médico, plan dental, días de vacaciones, no tiene derecho a días por enfermedad, no tiene ningún tipo de beneficio ni incentivos. O sea, es un profesional de la salud que debe cuidar la salud de los demás, pero la suya no se la cuidan”.
Fuga continua
“Por eso, cada día son más los profesionales de la enfermería que migran a los Estados Unidos y más los estudiantes que se gradúan, hacen dos años de experiencia y se van del país”, lamentó.
Durante la manifestación convocada para este jueves a las 7:00 de la mañana, los organizadores abrirán espacio para que colegas ofrezcan sus testimonios y también para recordar a quienes “han dado su vida por esta vocación”, adelantó Del Valle Figueroa.
Entre esas personas identificó a Yomayra Ferrer, quien falleció la pasada semana luego de casi un mes hospitalizada por un accidente de tránsito ocurrido al salir de un “turno extenuante de trabajo”.
“Yoma trabajaba turnos dobles, con estrés y presión. Pero no es la única”, recalcó. “Si vamos a la historia, si le damos para atrás al tiempo, no olvidemos que nosotros perdimos para la pandemia del Covid a alrededor de 32 enfermeras”.
“Por ellos y por todo esto es que estamos convocando a la manifestación del jueves”, insistió. “Esto es una lucha de enfermeras y enfermeros, pero más allá de nosotros, de quien está en esa cama sufriendo, porque no podemos atender bien a 20 pacientes a la vez”.
“Por lo tanto, la convocatoria también va dirigida a la ciudadanía, a los gremios, los sindicatos y al pueblo, a los pacientes y sus familiares. Que todos se unan”, reclamó.
Omar, este artículo que publicaste es sensacionalista. En ningún momento mencionas quien amenazó a ese grupo. Espero que no te conviertas en otro periodista del montón de los que le gusta la prensa amarilla.