Tras retar las directrices del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), que en septiembre de 2017 le ordenó cubrir las 430 mil toneladas de cenizas de carbón acumuladas en su solar industrial del barrio Jobos en Guayama, la empresa AES Puerto Rico desafió la imposición de multas y no pagó un centavo de los $95 mil reclamados por esa agencia.
La información trasciende de documentos recopilados por La Perla del Sur y de una declaración escrita entregada la pasada semana al presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara de Representantes, Víctor Parés Otero.
En la misma, el actual presidente de la carbonera, Jesús Bolinaga Serfaty, responde a requerimientos de información hechos por representantes que lo inquirieron en vista pública el pasado 10 de febrero y provee un informe detallado de las multas que la empresa ha pagado durante los pasados 23 años, por violaciones a leyes y reglamentos ambientales.
Ninguna de las multas ni recargos impuestos por el DRNA a la empresa, previo al paso de los huracanes Irma y María, figuran en esa lista.
A pocos días de que ambos fenómenos afectaran a la isla, la agencia dio órdenes directas para que personal de AES recubriera el material, evitara escorrentías tóxicas cargadas de cenizas y salvaguardara a comunidades vecinas de ráfagas cargadas con el desecho gris.
El entonces presidente de AES Puerto Rico, Manuel Mata Merino, las ignoró.
Tras el embate del huracán María, La Perla del Sur acudió al lugar y documentó con fotografías cómo la montaña se erosionó a causa de las lluvias y ráfagas del sistema tormentoso.
Poco después, el 3 de octubre de ese año, muestras de agua tomadas del subsuelo bajo la montaña de cenizas también reflejaron el doble de la concentración de arsénico, en comparación con una muestra previa tomada el 12 de septiembre.
Las cenizas de AES no solo son solubles en agua, sino que también acarrean un coctel de metales pesados, entre ellos arsénico, al igual que elementos cancerígenos.
Otra multa: transada
Casi dos años después, el DRNA volvió a multar a la carbonera. Esto luego de que reportajes de La Perla del Sur y el Centro de Periodismo Investigativo develaran el grado de contaminación que la acumulación de cenizas había provocado en el suelo, subsuelo y acuífero del solar industrial de AES.
Los hallazgos sirvieron de punta de lanza para que la entonces secretaria del DRNA, Tania Vázquez Rivera, y la Oficina de Asuntos Legales de la agencia ordenaran sanciones contra AES y multas ascendentes a $160 mil.
No obstante, del documento provisto por Bolinaga Serfaty a la comisión cameral trasciende que la carbonera solo pagó $35 mil.
Aunque durante su ponencia ante legisladores Bolinaga Serfaty enfatizó que su empresa cumple con todas las normas y leyes federales ambientales, el mismo anejo que proveyó a la Comisión de Gobierno comprueba que entre los años 2012 y 2024 AES Puerto Rico desembolsó $3,440,545 para el pago de seis multas.
Una de ellas cobró notoriedad el pasado mes de agosto, al situarse entre las más altas que haya radicado la Agencia de Protección Ambiental federal (EPA) en Puerto Rico. Se trata de la sanción montante a $3.1 millones, por reiteradas violaciones a la Ley de Aire Limpio.
Otra penalidad de $71,845 por incumplir con el manejo adecuado de sus cenizas de carbón y con el monitoreo de aguas subterráneas contaminadas también fue impuesta por la EPA el pasado mes de octubre.
Asimismo, la lista identifica una multa de $38,500 que la carbonera pagó al Departamento de Protección Ambiental de Florida, tras el derrame de 12 mil toneladas de cenizas tóxicas en el litoral de Atlantic Beach.
Dicha oficina estatal encontró a AES Puerto Rico con responsabilidad compartida por el accidente de la barcaza Bridgeport, la cual transportaba el desecho gris entre la bahía Las Mareas en Guayama y el Puerto de Jacksonville, para disposición final en el vertedero Chesser Island en el estado de Georgia.
La lista incluye otra multa federal impuesta en el 2012 contra la empresa por descargas de escorrentías ilegales a uno de los humedales contiguos a su solar industrial. La misma ascendió a $170 mil.
Esta compañia es una delincuente.Incurre en violaciones ,no paga y no pasa nada.Las comunidades aledañas son las q sufren las consecuencias.
Ponce me encanta y si ayudan a los negocios Puertorriqueños ( no a walmart, costco, burger king, mcdonal, ….) me cantaría mucho mas.