Proponen candidatos a la Alcaldía de Ponce: Incentivos, cooperativas y microempresas para sacar a Ponce del letargo
Columnas Crecer con Brunilda García Ayala Si usted reconoce y valora lo que hacemos en Casa Pueblo, el rol de la cultura y nuestros proyectos educativos, entonces usted está en deuda con Brunilda García Ayala, como lo estamos profundamente nosotros. Su pensamiento y sus manos están allí inscritas, de muchas maneras. Foto suministrada Arturo Massol Deyá miércoles 8 de marzo del 2017 • 6:00am Colaboración especial para 80Grados, Claridad y La Perla del Sur Hay instancias donde escribir duele y esta es una de esas. - Publicidad - Cuando la muerte va y regresa para reclamar la vida de aquellas con quienes se entrelazan vivencias profundas, la tristeza se interna por todo el sistema circulatorio. Sale del corazón, discurre por el cuerpo para regresar al mismo punto de partida. En ese circuito, la mente reoxigenada destapa recuerdos e instancias que marcaron muchas vidas y las de toda una comunidad. A Brunilda García Ayala la conocí en Adjuntas, de adolescente, a principios de los años 80. Su figura fuerte con una ternura abrumadora se hizo familiar en el entorno del hogar. Más tarde entendería que Brunilda llegaría a nuestra casa en el barrio La Olimpia enviada por Juan Antonio Corretjer para ayudar a una comunidad que recién se organizaba para enfrentar la amenaza de la explotación minera. ¿Por qué el poeta nacional enviaría a una voz forjada en las artes y la cultura después de que solo una persona se presentara a la plaza pública a protestar en nuestra primera gran manifestación contra la minería? La adoptamos, nos adoptó a la familia entera. De pequeño, me gustaba irme con ella pues su esposo Ramón, un tipo enorme y gentil, era conductor de don Juan, a quien llevaba y escoltaba a eventos políticos en plazas y pueblos. Bruni me llevaba a hacer trabajo de tramoya, sonido y, cuando regresábamos de los espectáculos de Cimarrón, hacía que me trepara a un árbol entre Salinas y Cayey para que colectara unas hojas que nos servirían para la cena del día. Creo que ese árbol aún está en esa subida tras el peaje, debo fijarme mejor. Duele sí, desde lo más interno. Sin embargo, nos recarga el corazón la alegría de poder celebrar su vida como una de las fundadoras de nuestra autogestión comunitaria, por humanizar nuestra lucha y desarrollo individual. A esas hojas mal sabidas y a todo le ponía zanahorias como para disfrazarlas. De todo hacía una plato apetecible. Humilde, firme y feliz, Bruni conocía de cerca la pobreza y la necesidad de transformar un sistema social lleno de contradicciones e injusticias. En Adjuntas, sus aportaciones fueron enormes, incluyendo añadir a nuestra ecuación de trabajo social definida por mis papás Alexis Massol y Tinti Deyá, el componente de la cultura. Si usted reconoce y valora lo que hacemos en Casa Pueblo, el rol de la cultura y nuestros proyectos educativos, entonces usted está en deuda con Brunilda García Ayala, como lo estamos profundamente nosotros. Su pensamiento y sus manos están allí inscritas, de muchas maneras. Una de las aportaciones más significativas que cambiaría el rumbo de nuestra historia fue su conceptualización del Concierto Patria Adentro. “Vamos a organizarnos por área de interés”, nos sugirió. “Los artesanos, los músicos, técnicos, bailadoras, los padres y madres de apoyo con vestuarios, transportación”. De pronto, los actores de una lucha se multiplicaron. Con un guion magistral, Brunilda pudo traducir la esencia de la lucha antiminera mediante la afirmación de las aguas, el bosque, la agricultura y su gente. Ese concierto se convirtió en el discurso político para educar sobre los conflictos de la minería con imágenes que se proyectaban en un telón de fondo blanco, mientras músicos acompañaban a trovadores del pueblo cantando décimas especialmente escritas para la ocasión. Parejas de niños y niñas bailadores incursionaban para montar danzas, mazurcas [punta-talón-punta] o bailar un seis chorrea’o mientras dos narradores, Noemilda Vélez y Frank “El Indio” Cortés hacían su parte, hilvanando un ejercicio de lucha a través de la cultura. Tocaba ensayar, organizar, dirigir, revisar el guión, atender aspectos técnicos, de vestuario, resolver luces, sonido y muchos detalles más. Por su parte, Fonso Vélez construyó un sistema de luces con lámparas de esas de calentar frituras, pero de colores verde, azul, amarillo y rojo, en latas desechadas de la panadería donde trabajaba. Pintadas de negro, se colgaban en unos tubos de metal desarmables. A mí me tocaba manejar las luces y hacer los cambios de intensidad con controladores de ferretería y siguiendo el guión, minuciosamente desarrollado. Con gran esfuerzo, así se fue construyendo pueblo. Nunca faltó la Policía, no tanto para escuchar el concierto, sino para visitar a padres y madres a sus casas, antes y después de los conciertos, para amedrentarlos. Algunos se quitaron, el miedo pudo más. Pero la fortaleza que Brunilda añadía hizo que esta producción se convirtiera en el portavoz comunitario. Así fuimos, barrio por barrio en Adjuntas, las universidades, a Vieques, a Bayamón con Davilita, y a muchos lugares de nuestra isla diciéndole “Sí a la vida, no a las minas”. Hoy algunos de esos policías son nuestros amigos. Adjuntas y Puerto Rico triunfaron. Pronto cumpliremos 37 años de gestión comunitaria en la montaña. Y en ese archivo de una historia viviente que evoluciona, a cada salto, en cada instante significativo o ante nuevas amenazas, en la calle Darién de la urbanización Villa Borinquen en Puerto Nuevo siempre había una parada obligada que hacer para consultar y reflexionar con Bruni. Su opinión siempre fue necesaria. Ella fue una de nuestras sabias, su alma siempre llenándonos de entusiasmo y energía. Hoy lloramos la desgraciada noticia de su muerte. El dolor se apodera de mis padres quienes sufren su partida, de nuestra gente de Casa Pueblo, de Néstor y sus familiares, de sus compañeros de Cimarrón, Ariel, Carlos, Carmencita y sus amistades como Rita Zengotita, que siempre le acompañaron. Duele sí, desde lo más interno. Sin embargo, nos recarga el corazón la alegría de poder celebrar su vida como una de las fundadoras de nuestra autogestión comunitaria, por humanizar nuestra lucha y desarrollo individual. Ve con el niño de los bucles angelicales, con doña Elena Ayala, Isabelita, Juan, Consuelo, Carmín Pérez y descansa en paz. Acá la agenda sigue inconclusa y seguiremos luchando, contigo presente. (El autor es doctor en Biología, catedrático de la UPR, director asociado de Casa Pueblo y columnista de Claridad, 80grados y La Perla del Sur)
Columnas Indicadores de una fumigación experimental Arturo Massol Deyá • miércoles 13 de julio del 2016 Columna en colaboración especial con Claridad, 80Grados y La Perla del Sur Meses atrás, el gobierno propuso inyectar químicos en la atmósfera para construir nubes. “Es un proceso de emergencia”,...
Columnas No hay ciencia que lo explique Arturo Massol Deyá • martes 27 de diciembre del 2016 Colaboración especial para 80Grados, Claridad y La Perla del Sur - Dedicado a Don Diego - Como biólogo, tratar de entender el proceso de adaptación evolutiva llega con el territorio. Los individuos...
Columnas “No podía sola, pero 22 juntos sí podemos”: el país posible Arturo Massol Deyá • miércoles 1 de marzo del 2017 Colaboración especial para 80Grados, Claridad y La Perla del Sur Se acrecienta la precariedad individual y colectiva. La educación pública se desvanece mientras planifican una Universidad del...
En el Sur Fallece el médico y ponceñista Luis A. Irizarry Pérez La Redacción • miércoles 18 de abril del 2018 El connotado médico, deportista y ponceñista Luis A. Irizarry Pérez falleció ayer martes, 17 de abril, a la edad de 96 años, confirmaron familiares y amigos del galeno. Al momento de su deceso,...
En el Sur Escuela pública ponceña vuelve a representar a Puerto Rico La Redacción • miércoles 18 de abril del 2018 Ponce - Una delegación de cinco estudiantes de la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Thomas Armstrong Toro en Ponce partirá el 3 de mayo a Hunt Valley, Maryland, para representar a Puerto Rico...
En el Sur Yauco: Fijan esperanzas en fondos CDBG para resolver la crisis de Lucchetti Jason Rodríguez Grafal • miércoles 18 de abril del 2018 Luego de meses de incertidumbre y espera para cientos de habitantes yaucanos, el alcalde Ángel Luis Torres Ortiz confía que pronto dará la noticia: una asignación federal millonaria para acabar de una vez...
En el Sur Circulan billetes falsos a días de las Justas Interuniversitarias Jason Rodríguez Grafal • miércoles 18 de abril del 2018 A solo días de que inicie en Ponce el festival deportivo de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI), La Perla del Surconfirmó al menos tres sucesos en los que presuntos consumidores recurrieron a billetes...
En el Sur Yauco: Fijan esperanzas en fondos CDBG para resolver la crisis de Lucchetti miércoles 18 de abril del 2018
Metrópoli Columbia Central University: Oportunidades en el ámbito de la Salud La Redacción de Metrópoli • miércoles 18 de abril del 2018 Según la publicación Tendencias, del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos de Puerto Rico, dentro de las tendencias que estamos viendo en la industria se destacan cinco profesiones relacionados con el...